La alteridad en el discurso político de la Reforma Educativa en México, desde la perspectiva del Interaccionismo Simbólico
PDF

Palabras clave

Alteridad, análisis del discurso político, interaccionismo simbólico, reforma educativa.

Categorías

Cómo citar

Márquez García, R. S. . (2016). La alteridad en el discurso político de la Reforma Educativa en México, desde la perspectiva del Interaccionismo Simbólico. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 3(5), 6-16. https://doi.org/10.64040/9vthzm33

Resumen

El artículo que aquí se expone, muestra los resultados del análisis del discurso político de la Reforma Educativa desde la perspectiva del interaccionismo simbólico, para explicar los significados de Alteridad contenidos en el mismo, el material de análisis es el discurso emitido por el presidente Enrique Peña Nieto en el acto de promulgación de la Reforma Educativa. Para los propósitos de la presente investigación se utilizaron los postulados del Interaccionismo Simbólico, porque este nuevo paradigma del análisis del discurso permite la interpretación de los significados de las interacciones humanas, desde la estructura de lo social, como el principal hecho político. Es así, que los actores analizados desde la perspectiva de la alteridad son: el docente, el alumno, la sociedad y las autoridades escolares. Siendo el texto analizado un discurso político que se construye a partir del centro identatario institucional, su interpretación social es de legitimidad, más que de una política educativa incluyente que permita la acción de todos los actores; por tanto, no considera la alteridad.

PDF

Referencias

Aires, L. T. (2006). Alteridad y emociones en las comunidaes virtuales de aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7 (2), 75-81.

Álvarez-Gayou, J. L. (2014). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, D.F.: Paidós Educador.

Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism. Perspective and method. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, Inc.

Cáceres , G. (2005). Sociología y comunicología. Argentina: Eucasa.

Fowler, R. (1996). On critical linguistics. En C. R. Caldas-Coulthard, & M. Coulthard (Eds.). Text and Practices. Readingsin critical discourse analysis, pp. 3-13. Great Britain: Routledge.

Gómez, G. J. (2015). Sarte. España: RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuales, S.A.U.

Joas, H. (2004). Interaccionismo Simbólico. En A. T. Giddens , & J. Turner (Edits.), La teoría social hoy, pp. 112-154. Madrid, España: alianza.

Mead, G. H. (1938). The philosophy of the act. Chicago: University of Chicago Press.

Mendoza, A. J. (2014). El legado de George H. Mead. En V. H. Cardoso, Microsociología e Interaccionismo Simbólico, pp. 99-128). México: UNAM FESA.

Miranda, R. R. (2010). La noción de alteridad en Cornelius Castoriadis. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

OCDE. (2015). Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA) 2015. Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf

Parra, M. (2011). La hipótesis de Sapir-Whorf. Forma y función, 3, 9-16.

Presidencia de la Republica (25 de febrero de 2013) Promulgación de la Reforma Constitucional en Materia Educativa [discurso de presidencial de Enrique Peña Nieto]. Recuperado de: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/promulgacion-de-la-reforma-constitucional-en-materia-educativa?idiom=es

Ruiz, C. (2009). La alteridad. Casa del Tiempo, 25 (4), 99-101.

Soler Mas, Y., & Badía Valdés, A. T. (2015). Bases teórico-metodológicas para el análisis crítico del discurso periodístico impreso en periodos de campañas políticas. Su aplicación al estudio de la prensa venezolana. Razón y Palabra, 92, 1-34.

Stocker, G (1997). Public-Private Partnerships and Urban Gorvernance. London: Macmillan.

Van Dijk, T. A., & Mendizabal, I. R. (1999). Análisis del discurso político y social. Quito, Ecuador: ABYA-YALA.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##