Resumen
Este estudio examinó el trastorno por atracón en profesionales de la gastronomía en relación con el índice de masa corporal (IMC) y la percepción de salud. Participaron 32 egresados, de entre 35 y 40 años, provenientes de un colegio privado de gastronomía en la Ciudad de México. Se emplearon la Escala de Evaluación del Trastorno por Atracón (BES) y el Cuestionario de Salud de 36 Ítems (SF-36). El promedio del IMC fue de 28.31; el 21.9 % presentó un peso saludable, el 47 % sobrepeso y el 31.2 % obesidad. Según el BES, el 25 % mostró atracón severo. Se encontró una correlación negativa significativa entre el BES y el SF-36 (r = -0.88), lo que indica que niveles más altos de atracón se asocian con una menor percepción de salud. Asimismo, se observó una correlación positiva entre el IMC y el atracón (r = 0.53), lo que sugiere que el atracón se vincula con un IMC más elevado, afectando así la calidad de vida.
Referencias
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. American Psychiatric Publishing.
Attia, E. (2022). Trastorno por atracón. MSD Manual. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/trastorno-por-atrac%C3%B3n
Bechara, A. (2005). Toma de decisiones, control de impulsos y pérdida de fuerza de voluntad. Cerebral Cortex.
Fairburn, C. G. (2008). Terapia cognitivo-conductual y trastornos alimentarios. Guilford Press.
Galmiche, M., Déchelotte, P., Lambert, G., & Tavolacci, M.-P. (2019). Prevalencia de los trastornos alimentarios en el siglo XXI: Una revisión sistemática. American Journal of Clinical Nutrition, 109 (5), 1402-1413. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqy342
Gearhardt, A. N., Corbin, W. R., & Brownell, K. D. (2011). Food addiction: An examination of the diagnostic criteria for dependence. Journal of Addiction Medicine, 3(1), 1-7. doi: 10.1097/ADM.0b013e318193c993.
Goldstein, R. & Volkow, N. (2011). Dysfunction of the prefrontal cortex in addiction: Neuroimaging findings and clinical implications. Nature reviews Neuroscience, 12(11), 652-69. 10.1038/nrn3119
Gormally, J., Black, S., Daston, S., & Rardin, D. (1982). La evaluación de la gravedad de los atracones entre personas obesas. Addictive Behaviors, , 7, 47-55. https:// doi:10.1016/0306-4603(82)90024-7
Heller, C. (2018). Rotten [Documental]. Zero Point Zero Production, Netflix. https://www.netflix.com
Instituto Médico Europeo de la Obesidad [IMEO]. (2024). Factores de riesgo en la profesión de restauración. https://www.imeoobesity.com
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (2018). Informe sobre desórdenes alimentarios en México. https://www.inprf.gob.mx
Instituto Nacional de Salud Pública. (2018). La obesidad en México: Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. https://www.insp.mx/resources/images/stories/2019/Docs/190213_LaObesidadenMexico.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2020). México y las políticas públicas ante la obesidad. Gobierno de México. https://www.insp.mx/avisos/5091-dia-mundial-obesidad-politicas.html
Jansen, A., Houben, K., Roefs, A., & Nederkoorn, C. (2020). Cognitive training for food-related self-control: A critical review. Appetite.
López, F., & Franco, M. (2010). Grazing and stress in culinary professionals. Journal of Workplace Health, 19 (1) 239–250.
Mancilla, J., Álvarez, G., López, L., Mercado, E., & Manriquez y Román, M. (1998). Trastornos alimentarios y factores asociados en universitarias mexicanas. Revista Psicología y Ciencia Social, 2, 34-43.https://www.cua.uam.mx/news/miscelanea/la-adiccion-a-la-comida-una-enfermedadmental-que-se-agudiza-en-mexico
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2020). Combatir la epidemia de obesidad en México. México Policy Brief.
Patiño, J. (2022). La divina gula [Serie documental]. Netflix. https://www.netflix.com
Raynor, H. A., & Epstein, L. H. (2001). Variedad dietética, regulación energética y obesidad. Psychological Bulletin, 29(1), 32-44.
Ruskin, S. (2022). Intoxicación: La cruda verdad sobre nuestra comida [Documental]. Netflix. https://www.netflix.com
Valdez-Aguilar, M., Pérez, C., González, J., & Martínez, A. (2022). Validación de la Escala de Atracón (BES) en Ciudad de México mediante análisis factorial confirmatorio. Revista Mexicana de Psicología, 14(3), 68-77
Volkow, N. D., Wang, G. J., Tomasi, D., & Baler, R. D. (2013). Obesity and addiction: Neurobiological overlaps. Obesity Reviews.
Ware, J. E., & Sherbourne, C. D. (1992). Encuesta de salud breve MOS de 36 ítems (SF-36): I. Marco conceptual y selección de ítems. Medical Care. 473–483. https://doi.org/10.1097/00005650-199206000-00002
Zúñiga, M. A., Carrillo-Jiménez, G. T., Fos, P. J., Gandek, B., & Medina-Moreno, M. R. (1999). Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: Resultados preliminares en México. Salud Pública de México. 110–118. https://doi.org/10.1590/S0036-36341999000200005

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria