Resumen
En Hernández y Reyna (2015), se presenta y describe la Matriz Científica Interconductual (MCI) como un marco que organiza y caracteriza las distintas prácticas realizadas por los psicólogos interconductuales, a saber: práctica filosófica, teórica, tecnológica, profesional y transdiciplinaria. Sin embargo, dicho trabajo se limitó a establecer los criterios que delinean el qué y el para qué de dichas prácticas. Partiendo de lo anterior, en el presente trabajo se presenta un análisis adicional y complementario al trabajo citado: el cómo se realiza cada práctica. Se proponen como categorías definitorias los juegos del lenguaje, criterios y modelos. Se presentan los resultados de una revisión documental inicial no exhaustiva de algunos trabajos realizados por grupos de investigación interconductuales respecto a las categorías propuestas. En las conclusiones se resalta la necesidad y potenciales beneficios de reconocer y distinguir cada práctica reconocida en la MCI.
Referencias
Arroyo, R., Morales, G., Pichardo, A., Canales, C., Silva, H. & Carpio, C. (2005). ¿Cómo se aprende a comprender? Análisis funcional de la historia con los referentes. En C. Carpio y J. Irigoyen (coord.). Psicología y Educación. Aportes desde teoría de la conducta, pp. 87-125. México: UNAM-FESI.
Black, M. (1966). Modelos y metáforas. Madrid: Tecnos.
Carpio, C. (2005). Condiciones de entrenamiento que promueven comportamiento creativo: Un análisis experimental con estudiantes universitarios. Tesis de Doctorado no publicada, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México.
Carpio, C. & Irgoyen, J. J. (200). Psicología y educación: avances desde teoría de la conducta. México: UNAM-FESI.
Carpio, C., Canales, C., Morales, G., Arroyo R. & Silva, H. (2007). Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico. Acta Colombiana de psicología, 10, 41-50.
Carpio, C., Pacheco, V., Canales, C. & Flores, C. (1998). Comportamiento inteligente y juegos de lenguaje en la enseñanza de la psicología. Acta Comportamentalia, 6(1), 47-60.
Carpio, C.; Pacheco, V.; Canales, C. & Flores (1998). Comportamiento inteligente y juegos de lenguaje en la enseñanza de la psicología. Acta Comportamentalia, 6, (1), 47-60.
Cerón, A., Cruz, C. & Luna, V. (2013). Análisis de los usos de la noción de criterios de ajuste. Trabajo presentado en ABAI Seventh International Conference. Mérida, México.
Díaz-González, E. & Carpio, C. (1996). Criterios para la aplicación del conocimiento psicológico. En J. Sánchez-Sosa, C. Carpio & E. Díaz-González (coord.) Aplicaciones del conocimiento psicológico, pp.39-49. México: UNAM.
Hernández, M. (2013). ¿Qué es esa cosa llamada método? Tesis de Maestría inédita. IPN-CIECAS.
Hernández, M. & Reyna, W. (2015). Práctica profesional de la psicología: sus criterios y sus modelos. Trabajo presentado en el V Seminario Internacional de Análisis del Comportamiento y sus Aplicaciones. México: Ciudad Universitaria.
Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Una aproximación desde la Psicología Interconductual. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Kantor, J. R. & Smith, W. (2015). La ciencia de la Psicología: un estudio interconductual. México: Universidad de Guadalajara.
Kantor, J. R. (1924-1926). Principles of psychology. New York: Knopf.
Kantor, J. R. (1953). The Logic of Modern Science. Bloomington: Principia Press.
Kantor, J. R. (1978). Psicología Interconductual: Un ejemplo de construcción científica sistemática. México: Trillas.
Kantor, J. R. (1980). Manifiesto of interbehavioral psychology. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 6(2), 117-128.
León, A., Morales, G., Silva, H. & Carpio, C. (2013). Análisis y evaluación del comportamiento docente en el nivel educativo superior. En V. Pacheco y C. Carpio (coord.) Observación y métricas en el análisis del comportamiento, pp. 84-104. México: UNAM-FESI.
Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.
Ribes, E. (1990a). Psicología General. México: Trillas.
Ribes, E. (1990b). Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento. México: Trillas.
Ribes, E. (1990c). Psicología y salud. Un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca.
Ribes, E. (1993). La práctica de la investigación científica y la noción de juego de lenguaje. Acta Comportamentalia, 1 (1), 63-82.
Rodríguez, M. (2003). La inserción del psicólogo en el campo aplicado. Psicología y Ciencia Social, 5 (1) 11-19.
Tomasini, A. (2004). Ensayos de Filosofía de la Psicología. México: Universidad de Guadalajara.
Turbayne, C. (1974). El mito de la metáfora. México: Fondo de Cultura Económica.
Wittgenstein, L. (1953). Philosophical investigations. Oxford: Basil Blackwell.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria