Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el papel que juega la cooperación en el desarrollo económico y social. Para este propósito se utilizan los principios de la economía institucional, la biología evolutiva y la teoría de juegos en una mixtura que tiene la capacidad de ampliar la comprensión de estos fenómenos sociales. Los mecanismos de la cooperación altruista son aplicables al desarrollo de las sociedades y mediante la teoría de la economía institucional y la teoría de juegos es posible modelar muchos de los comportamientos de los agentes económicos y sociales en el complejo juego de interacciones en que actúan. Se concluye que la cooperación es un elemento que ha permitido el desarrollo de las instituciones que son la base del desarrollo de las sociedades. Mientras que las actividades no coordinadas de individuos que persiguen su propio bienestar producen con frecuencia resultados que en palabras de Bowles (2010) todos tratarían de evitar.
Referencias
Akerloff, G & Shilller. R. (2009). Animal spirits: cómo influye la psicología humana en la economía. Barcelona: Gestión 2000.
Blyth, M., Hodgson G. M., Lewis O. & Steimo, S. (2011). Introduction to Special Issue on Evolution of Institution. Journal of Institutional Economics, 7, 299-315.
Bowles, S. & Gintis, H. (2002). Homo reciprocans. Nature, 415, 125-128. Disponible en: www.nature.com
Bowles, S. (2010). Microeconomía: Comportamiento, instituciones y evolución. Edición virtual. Disponible en: https://bowlesmicroeconomia.uniandes.edu.co/
Dror, Y. (2007). Salir del paso, ¿“ciencia” o inercia? En Aguilar V. Luis (editor). La hechura de las políticas, pp. 201-226. México: Miguel Ángel Porrúa.
Fehr, E. & Gätcher, S. (1998). Reciprocity and economics: The economic implications of Homo Reciprocans. European Economic Review, 42, 854- 859.
Garrido, F. (2013). Aproximación a una fundamentación ecológica de la democracia, en Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 5, (12) 63-74.
Hauser, M. D. (2009). El cerebro moral. Barcelona: Paidós.
Laker, D. R. & Williams, M. L. (2003). Nepotism Effect on Employee Satisfaction and Organizational Commitment: An Empirical Study. International Journal of Human Resources Development and Management, 3(3) 191-202.
Majone, G. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Nowak, M. (2006). Five Rules for the Evolution of Cooperation. Science. 314, 1560-1563. disponible en: http://science.sciencemag.org/content/314/5805/1560.full
Trievers, R. L. (2008). The evolution of reciprocal altruism. Quarterly Reviews of Biology, 46 (1), 35-37.
Zaggl M. A. (2014). Eleven mechanisms for the evolution of cooperation. Journal of Institutional Economics, 10 (2) 197-230.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria