La vivencia del rechazo social a la bisexualidad y su impacto en el sufrimiento psicológico
PDF

Palabras clave

bisexualidad, rechazo social, sufrimiento.

Categorías

Cómo citar

Olvera Muñoz, O. A. (2017). La vivencia del rechazo social a la bisexualidad y su impacto en el sufrimiento psicológico. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 4(6), 35-44. https://doi.org/10.64040/37ka5y87

Resumen

Con el objetivo de conocer la vivencia del rechazo social a la bisexualidad y su impacto en el sufrimiento psicológico en jóvenes bisexuales de la Ciudad de México, se diseñó un estudio cualitativo en el que participaron 5 varones que se autoadscribieron como bisexuales. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y se realizó un análisis de la información mediante la perspectiva de la teoría fundamentada con un énfasis en las relaciones interpersonales de los informantes. Se encontró que la principal acción de rechazo social es el cuestionamiento a su orientación bisexual. Tales experiencias ocasionaron sentimientos de autodevaluación y como principal estrategia de afrontamiento utilizan el ocultamiento de su deseo sexual. Por lo anterior, se concluye que el rechazo social es una experiencia que adquirió centralidad en la vida de los entrevistados. Con base en los resultados se requiere impulsar el reconocimiento de las bisexualidades como un grupo humano socialmente conformado.

PDF

Referencias

Arellano, B. (2007). La homofobia y su repercusión familiar. En Soberón, G. y Feinholz, D. (eds). Homofobia y salud. Memorias. (77-83). México. Secretaría de Salud Comisión Nacional de Bioética.

Barker, M., Richards, C., Jones, R., Bowes-Catton, H. y Plowman, T. (2012). El informe sobre Bisexualidad: Inclusión bisexual en igualdad y diversidad del LGBT. Centro para la ciudadanía, identidades y gobierno Facultad de salud y cuidado social.

Clark-Carter, D. (2002). Investigación cuantitativa en Psicología: Del diseño experimental al reporte de investigación. México: Oxford University Pess.

Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales. (2012). Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes lgb. España. Comisión de Educación de COGAM.

Fernández, M. (2013). Bisexualidad: moda, tendencia y algo más. Revista Bi.2.0, 12-14.

Garcia, D. & Jägerb, M. (2011). Die sexuelle Gretchenfrage: homo-und bisexuelle Menschen im ärztlichen Setting. Schweiz Med Forum. 11(12) 213–217.

García-Ordóñez, D. (2011). La bisexualidad en el imaginario social. En Peña, S., Hernández, A. y Ortiz, P. (coords.). Iguales pero diferentes: Diversidad sexual en contexto. Memorias de la VII semana Cultural de la Diversidad Sexual. (71-77) México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Granados, J. (2013). Salud en varones homosexuales de la CD. De México, contextos culturales y trayectorias individuales: Homofobia, sufrimiento psíquico y situaciones de riesgo para VIH-SIDA (2006-2007). (Tesis Doctoral). Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México: McGraw-Hill.

Hoang, M., Holloway, J. & Mendoza, R. (2011). An Empirical Study into the Relationship between Bisexual Identity Congruence, Internalized Biphobia and Infidelity among Bisexual Women. Journal of Bisexuality, 11(1), 23-38.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación cualitativa. España: Ediciones Morata.

Laserna, L., García, J. & Quintanar. M. (2015) Educación de calle. Una experiencia de socialización en medio abierto. Asociación de Educadores Las Alamedillas, 1-13.

Olvera-Muñoz, O. (2014). Bisexualidad: una Mirada desde Orientaciones Sexuales. Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Nuevas Tecnologías, 3(1), 56-72.

Olvera-Muñoz, O. (2017a). Confiabilidad y validez de la Escala de Actitudes hacia la Bisexualidad en estudiantes de pregrado. Revista Trazos Universitarios, 1-18.

Olvera-Muñoz, O. (2017b). Las actitudes de homosexuales hacia la bisexualidad. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud. [Número especial], 241-244.

Olvera-Muñoz, O. (2017c). Género, heteronormatividad y sufrimiento psicológico en hombres homosexuales y bisexuales en México. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de México-Xochimilco. México

Olvera-Muñoz, O. & Granados, J. (2017). La experiencia de varones homosexuales y bisexuales entorno al rechazo social, la violencia y su impacto en la salud mental. México: UAM-X.

Salinas, A. & Jarillo, E. (2013). La confrontación de la sexualidad en la práctica profesional de los futuros médicos: la mirada de los pasantes de medicina. Ciência & Saúde Coletiva, 18(3), 733-742.

Schütze, L. (2012). Biphobie: Unsichtbarkeit von Bisexualität und Stereotype gegenüber Bisexuellen. Ludwig-Maximilians-Universität München. Alemania.

Ulrich, L. (2010). Invisibilidad Bisexual: Impactos y recomendaciones. Comité Asesor LGBT de la Comisión de Derechos Humanos de San Francisco. Disponible en: http://www.biresource.netSan_Francisco_Invisibility_Report.pdf

Yáñez, J. (2013). Informe sobre la situación de las Bisexualidades en la Ciudad de México. México. Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. A.C.

Yáñez, J. (2015). Percepciones Sociales entorno a la Población Bisexual. México: Plataforma Alterna.

Yáñez, J. (2017). Procesos institucionales y personas bisexuales. México: Plataforma Alterna.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##