Sobre falsos dilemas y confusiones conceptuales en el ámbito educativo: el caso del término “tarea”
PDF

Palabras clave

Falso dilema
Análisis conceptual
Tarea
Enseñanza-aprendizaje
Pedagogía

Categorías

Cómo citar

Reyna Cruz, W. E. (2017). Sobre falsos dilemas y confusiones conceptuales en el ámbito educativo: el caso del término “tarea”. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 4(6), 8-20. https://doi.org/10.64040/z4xkjc40

Resumen

En el ámbito educativo han existido debates respecto a qué es, qué define y cómo debe ser estructurada y empleada una tarea en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se sostiene que dichos debates representan falsos dilemas derivados de una confusión conceptual en cuanto al uso de dicho término. En este contexto, se disuelve dicho dilema a partir del análisis de las distintas definiciones ofrecidas por algunos autores, así como del análisis del uso de dicha palabra en el lenguaje ordinario. Con ello se demuestra que la palabra tarea no tiene un significado unívoco; y, además, que los partícipes de dicha disputa asumen que todos ellos se refieren a lo mismo cuando en realidad cada uno refiere a hechos totalmente diferentes. En las conclusiones se señalan los beneficios de la disolución de dicho falso dilema que se realiza en este trabajo.

PDF

Referencias

Bennet, W. J. (1988). American Educarion: Making it work. Washington: Governement Printing Office.

Blumenfeld, P. C. (1987). The task and the teacher: Enhancing student thoughtfulness in science. En Brophy (ed.), Advanced in research on teaching: Planning and managing learning task and activities. Greenwich: JAI.

Bruton, A. (1993). Task as a Basis for Syllabus?. Revista Española de Lingüística Aplicada, 9, 17-25.

Carter, K. & Doyle, W. (1987). Teachers knowledge structures and comprehension processes. In J. Calderhead (ed.), Exploring teachers thinking (147-160). London: Cassell.

Carnap, R. (1928/1990). Pseudoproblemas en la Filosofía. La psique ajena y la controversia sobre el realismo. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas – Universidad Nacional Autónoma de México.

Carnap, R. (1931/1961). La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas – Universidad Nacional Autónoma de México.

Carpio, C. & Bonilla, M. P. (2003). La disputa cuantitativo-cualitativo en ciencias sociales: un falso dilema. Psicología Iberoamericana. 11(1), 11-19.

Carpio, C., Arroyo, R. Silva, H., Morales, G. & Canales, C. (2011). Lenguaje, lectura y fracaso escolar en la educación superior. En Y., Guevara (coord.) Fracaso escolar. Investigación y propuestas de intervención. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 195-219.

Comenio, J. A. (1922/1994). Didáctica Magna. México: Porrúa.

Crookes, G. & Gass, M. (1993). Tasks in a Pedagogical Context. Integrating Theory and Practice. Clevedon, Avon: Multilingual Matters.

Doyle, W. (1977). Learning the classroom environment: An ecological analysis. Journal of Teacher Education, 28(6), 51-55.

Doyle, W. (1979). Classroom effects. Theory into Practice. 18,3, 138-144.

Doyle, W. (1983). Academic Work. Review of Educational Research, 53, 159-200.

Dussel, I. & Caruso, M. (1999). La Invención del Aula: Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana.

Furlán, A. & Pasillas, M. A. (1989). Desarrollo de la investigación en el campo del currículum. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Gimeno-Sacristán, J. (1988). El Currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Hanson, R. (1958/1977). Patrones de descubrimiento. Investigaciones de las bases conceptuales de la ciencia. Madrid: Alianza.

Hernández, M. (2013). ¿Qué es esa cosa llamada método? Tesis de Maestría. México: Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales. Instituto Politécnico Nacional.

Long, M. & Crookes, G. (1992). Three approaches to task-based syllabus designs. Tesol Quarterly, 26(1), 27-56.

Long, M. (1985). Input and second language acquisition theory. En Gass and Madden (edit.) Bibliography of Language Learning Resources. Internatinonal Language Learning Departament.

Martín-Peris, E. (1999). Libros de texto y tareas, en J. Zanón (Ed.) La enseñanza de español mediante tareas (pp. 25-53). Madrid: Edinumen.

Monereo, C., Castello, M., Clariana, M., Palma, M. & Pérez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Morales, G., Chávez, E., Rodríguez, R., Peña, B. & Carpio, C. (2016). Estudiar y aprender: precisiones sobre su naturaleza analítica e investigación empírica. Revista de Educación y Desarrollo, 37, 5-14.

Moya, J. (2008). Hacia una estructura de tareas compartida como eje de la integración del currículum. Proyecto para el asesoramiento: hacia un currículum integrado orientado a la consecución de las competencias básicas. Proyecto Atlántida y Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias. Islas Canarias.

Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching. Journal of curriculum studies, 19(4), 317-328.

Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: Cambridge U.P.

Nunan, D. (2004). Task-Based Language Teaching. Cambridge. University Press.

Retschitzki, J. & Perrer, J. F. (1982). La résolution de problèmes dans l’aprettinsage mathématique. Institut Romand de Recherches et de Documentation pédagogiques. Neuchatel.

Ribes, E. (1990). Psicología General. México: Trillas.

Ribes, E. (2010). Lenguaje ordinario y lenguaje técnico: Un proyecto de currículo universitario para la psicología. Revista Mexicana de Psicología, 27 (1) 55-64.

Russell, B. (1948/1977). El conocimiento humano: su alcance y sus límites. Madrid: Taurus.

Ryle, G. (1949/2009). The concept of mind. Abgdon: Routledge.

Ryle, G. (1953/1980). Dilemas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tomasini, A. (1992). El sentido de la vida: problema existencial y confusión conceptual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 18, 5-23.

Tomasini, A. (2002). Razón vs Fe: falso dilema y conflicto dañino. En I., Issa (coord.) Fe y Razón Hoy, pp. 65-78. México: Universidad Autónoma Metropolitana

Turbayne, M. (1962/1974). El mito de la metáfora. México: Fondo de Cultura Económica.

Wittgenstein, L. (1922/1973). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza Editorial

Wittgenstein, L. (1953/1988). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Critica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##