Resumen
En esta investigación se realizó un análisis de los aprendizajes esperados de la asignatura Formación Cívica y Ética de nivel secundaria en México desde la teoría crítica. Posteriormente se identificaron las conceptualizaciones afines con la pedagogía crítica de Paulo Freire. El análisis se llevó a cabo desde el paradigma socio-critico, mediante el método hermenéutico y como instrumento de investigación se utilizó el programa Atlas.ti de análisis cualitativo de textos. En los resultados se mostró la relación de los aprendizajes esperados de la asignatura con las conceptualizaciones de la pedagogía crítica de Freire con 79 citas vinculadas entre el objeto de análisis y la teoría. El objetivo de esta investigación fue analizar el vínculo entre la pedagogía crítica de Freire y los aprendizajes esperados de la asignatura Formación Cívica y Ética. En las conclusiones se propuso que los docentes utilicen la pedagogía crítica de Freire para impartir la asignatura.
Referencias
AFrankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza de derecho, 9 (17), 67-84.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2005). Educación y Mudanza. México: La mano.
Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa 1. México: Taurus editorial
Secretaria de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética. México: Secretaría de Educación Pública
Rodríguez, L. (2015). La formación Cívica y ética en la escuela: entre la instrucción y la formación. Revista Folios, 41, 37-50.
Secretaria de Educación Publica (2011). Plan de estudios 2011. México, 2011. Disponible en: http://www.forosecundariasep.com.mx/planes/FCyE_SEC.pdf
Secretaria de Educación Publica (2017). Nuevo Modelo educativo. Disponible en: https://www.gob.mx/sep/documentos/nuevo-modelo-educativo-99339

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria