Resumen
El clima organizacional repercute el comportamiento de los componentes de una organización, que conviven en ambientes complejos y dinámicos, el objetivo fue correlacionar la influencia del clima organizacional y ausentismo laboral de Enfermería en Hospital de Segundo Nivel. Se realizó un estudio correlacional/transversal, en el período de mayo a octubre 2018, conformado por 178 enfermeras y enfermeros. La evaluación se efectuó con una escala mixta Likert-Thurstone, el análisis estadístico se realizó con t de Student, X2 y coeficiente de correlación de Spearman, predominó el 79% mujeres, edad promedio de 36.5 +_7 años, el 51% personal ausentado refirió 16% por enfermedad, el 12% por faltas injustificadas, 6% licencias y el 17% por diversos motivos, ambos índices presentaron alta correlación positiva. Se concluye que un clima organizacional favorable condiciona una mayor calidad de vida en los integrantes de la institución de salud y por ende una mejora de servicios de salud al derechohabiente.
Referencias
Alba, L., Tarafa, G., & Benach, J. (2015). Personal de enfermería, condiciones de trabajo y su impacto en la salud. Gac. Sanit. 29(2), 155-56.
Alpuche, E. & Bernal, J. (2015). La Institución y la Organización: un análisis centrado en el actor. Revista Intersticios Sociales. 10, 1-29.
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Declaracion_Helsinki_Brasil.pdf
Bohlander, G. (2001). Administración de Recursos humanos. España: Paraninfo.
Bonilla, D. C., Carrasco, L. M., Flórez, A. M., Martínez, L. P., Pardo, C. M. & Jiménez, W. G. (2014). Ausentismo laboral en el centro de atención médica inmediata Vista Hermosa I nivel, empresa social del Estado. Revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 12 (1), 21-32.
Bustamante, M.A., Lapo, M.C. & Grandón, M. L. (2016). Creación de un cuestionario de clima organizacional para hospitales de alta complejidad, Chile. Gerencia y Políticas De Salud, 15(30). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.ccco
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill.
Cogollo, Z. & Gómez, E. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Avances en enfermería, 28(1), 31-38.
Diario Oficial de la Federación (27-01-2017). Ley General de Salud. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/leyesbiblio/pdf/142_270117.pdf
Erdmann, A. L., Stein Backes, D., Erdmann, A. L., Stein Backes, D., Alves, A., Albino, A. T, Farias, F., Guerini, I.C., Abe, K.L., Cordeiro, P. K.S., & Pudell, R. T. A. (2009). Formación de Emprendedores en Enfermería: Promover Capacidades y Aptitudes Sociopolíticas. Enfermería Global, 16, 1-9.
Fajardo, G. (2008). Calidad de la atención, Ética Médica y Medicina Defensiva [editorial], Revista conamed. 13(1), 3-4.
Grau, A. & Suñer, R. (2005). Desgaste profesional en el personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales. Rev. Gac. Sanit, 19(6):463-70.
Iglesias, A. & Sánchez, Z. (2015). Generalidades del clima organizacional. Medisur, 13(3), 455-457.
Luhmann, N. (2005). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo I. México: Anthropos.
Marcano, R. (2016). La toma de cisiones y la acción colectiva organizacional en contextos de juegos de poder. Revista Venezolana de Análisis de Coyontura, 21 (2), 100-115.
Morin, E. (2004). La Epistemología de la Complejidad. Gaz. Ant. (20), 1-15.
Saldarriaga, J. F. & Martínez, E. (2007). Factores asociados al ausentismo laboral por causa médica en una institución de educación superior. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(1), 32-9.
Sandoval-Caraveo, M.C. (2004) Concepto y dimensiones del clima organizacional. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 27, 78-82.
Tiga, D. C., Parra, D.I. & Domínguez, C.C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1), 585-594.
Zarate, R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Índex de Enfermería. 13 (44-45), 42-46.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria