Resumen
A nivel mundial surge la falta de seguridad en el paciente hospitalizado, que sin duda desencadena la presencia de errores que ocasionan incapacidad, incluso hasta llegar a la muerte; para evitar estos, la gestión directiva debe implementar herramientas de calidad. El objetivo de estudio fue: comparar la función directiva (GCE) y su efecto en la Seguridad del Paciente. Se llevó a cabo un estudio correlacional, en el personal directivo adscrito a dos Hospitales públicos de la ciudad de México. La muestra fue no probabilística por conveniencia n=128. El análisis estadístico se llevó a cabo en: Ji cuadrada, t de Student y coeficiente de correlación de Spearman. Resultados. Hubo asociación significativa p<0,05 bilateral, p<0,01 unilateral, respecto a las secciones de cultura de seguridad. Conclusiones. Es necesario fomentar una cultura organizacional y transformacional en la GCE, con eficacia y eficiencia en las instituciones de salud, para garantizar la seguridad del paciente.
Referencias
Aibar, C., Aranaz, J., García, J. & Mareca, R. (2008). La investigación sobre la seguridad del paciente: necesidades y perspectivas. Medicina clínica, 131 (3), 12-17.
Aguirre, D. (2009). Satisfacción laboral de los recursos humanos de Enfermería. Factores que la afectan. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8 (4), 1-11.
Alpuche, E. & Bernal, J. (2015). La Institución y la Organización: un análisis centrado en el actor. Revista Intersticios Sociales Zapopan Jalisco, (10), 1-29.
Astolfo, M. (2005). La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 36 (2), 130-136.
Ayuso, D., Murillo, B., Gimeno, C. & Matanza, R. (2017). Gestión de la calidad, un enfoque directivo para la seguridad del paciente. Revista Enfermería Clínica, 27 (4), 251-255.
Bertalanffy, L. (1976/2014). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Brennan, T., Leape, L., Laird, N., Localio, A. & Hiatt, H. (1990). Incidence of adverse events and negligent care in hospitalized patients. Transsanction of the Association of American Phsysicians. The Nwe England Journal of Medicine, 324 (6), 103-152.
Cathalifaud, M. (2008). Las organizaciones desde la teoría de sistemas sociopoiéticos. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 33, 90-108.
Espinosa, A., Gilbert, M. & Oria, M. (2016). El desempeño de los profesionales deEnfermería: Nursing professionals´performance. Revista Cubana de Enfermería, 32 (1), 87-97.
Deming, E. (1983). Calidad, Productividad y competitividad. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
Diario Oficial de la Federación (12-17-2018). Artículo 17 de la Ley General de Salud. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_241218.pdf
Estrada, E. (2016). Un acercamiento al perfeccionamiento de la función directiva para la mejora del desempeño profesional docente en las escuelas telesecundarias de la zona 27, sector 5 en el valle de Toluca, Estado de México. Revista Dilemas Contemporáneos, (3), 1-24.
Fajardo-Dolci, G., Rodríguez, J., Arboleya, H., Rojano, C., Hernández, F. & Santacruz, J. (2010). Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud. Cirugía y Cirujanos, 78 (6), 527-532.
Gómez, O., Arenas, W., González, L., Garzón, J., Mateus, E. & Soto, A. (2011). Cultura de seguridad del paciente por personal de Enfermería en Bogotá Colombia. Ciencia y Enfermería, 17 (3), 97-111.
González, M. & López, L. (2017). Seguridad y calidad en la atención al paciente crítico: Safety and quality in critical patient care. Revista Enfermería Clínica, 27 (2), 113-117.
Instituto Mexicano del Seguro Social (2014). Intervenciones de enfermería para la Seguridad en la Administración de Medicamentos de alto riesgo en el Adulto. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/712GER.pdf
Hernández, E., Acosta, M., Nadal, B., Pijuan, M., Fon, Y. & Armas, N. (2006). Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de Enfermería de una institución hospitalaria. Revista Cubana Enfermería, 22 (2), 1-22.
Organización Mundial de la Salud (2010), Red pionera en la seguridad del paciente en Latinoamérica. Hacia una atención hospitalaria más segura. Disponible en: https://www.who.int/patientsafetyresearchibeas_report_es.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2017). Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas de edad (Adultos Mayores). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/edad2017_Nal.pdf
Llauradó, C. (2012). Nuevos modelos de gestión hospitalaria/cambios en la organización de los servicios de enfermería. Revista de Calidad Asistencial, 27 (4), 233-239.
Marqués, M., Muñoz, M., Pérez, J. Bayón, E., & Casado, I. (2014). El liderazgo de los profesionales de enfermería y el rendimiento organizativo: estudio exploratorio con aplicación del Análisis de Redes Sociales. Revista Hispana, 25 (2), 140-162.
Mazzanti, M. (2011). Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética, 6 (1), 125-144.
Medina, A. & Avila, A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional. Revista Cubana de Psicología, 19 (3), 262-272.
Mele, C., Pels, J. & Polese, F. (2010). A Brief Review of Systems Theories and Their Managerial Applications. Service Science, 2 (1-2), 126-135.
Menezes, M., Cozer, L. & Alves, M. (2010). Experiencias de relaciones de poder y género de enfermeras administradoras de hospitales privados. Revista Latino- Americana Enfermagem, 18 (5), 1-9.
Organización Mundial de la Salud (2007). La OMS lanza “Nueve soluciones para la seguridad del paciente”a fin de salvar vidas y evitar daños. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr22/es/
Pérez, J. (2013). Seguridad del paciente al alcance de todos. México: Editorial FT.
Pérez, J., García, J. & Tejedor, M. (2002). Gestión clínica: conceptos y metodología de implantación. España. Revista de Calidad Asistencial, 17 (5), 305-311.
Pérez, G., Pineda, U. & Arango, M. (2011). La capacitación a través de algunas teorías de aprendizaje y su influencia en la gestión de la empresa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33, 79-100.
Ramírez, M. & González, A. (2017). Cultura de seguridad y eventos adversos en una clínica de primer nivel. Enfermería Universitaria, 14 (2), 111-117.
Romero, E. & Díaz, J. (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el análisis de casos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (3-4), 127-142.
Ross, A., Ceballos, J.L. & Infante, A. (2000). La calidad y la reforma del sector salud en América Latina y en el Caribe. Revista Panamericana Salud Pública, 8 (1-2), 93-98.
Ruelas, E. & Pineda, L. (1990). Unidad de Garantía de Calidad. Estrategia para asegurar niveles óptimos en la calidad de atención médica. Salud Pública, 32 (2), 225-231.
Saldaña, A., Rodríguez, S., Díaz, J., Cavallo, E., Zarate R., Vargas, R. & de las Salas, R. (2016). Estudio de eventos adversos, factores y periodicidad en pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. Enfermería Global, (42), 324-340.
Sangüesa, M., Mateo, R. & Ilzarbe, L. (2006). Teoría y Práctica de la calidad. España: Paraninfo Cengage Learning.
Secretaría de Salud (2017). Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente. Disponible en: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/acciones_esenciales.pdf
Runciman, W., Hibbert, P., Thomson, R., Van Der Schaaf, T., Sherman, H. & Lewalle, P. (2009). Towards an International Classification for Patient Safety: key concepts and terms. International Journal for Quality in Health Care, 21 (6), 18-26.
Thomas, E. Studdert, D. & Newhouse, J. (1999). Costs of Medical Injuries in Utah and Colorado. Inquiry, 36 (3), 255-264,
Vargas, D. (2011). Cultura de la Seguridad del paciente. Gestión de riesgo. Medicina Infantil, 18 (4), 337-344.
Yáñez, M., Ávila, J., Bermúdez, M., De M. Bellver, M., Guilabert, J. & Mira, J. (2016). Estudio Delphi para identificar las competencias en gestión del directivo de enfermería. Revista de Calidad Asistencial, 31 (2), 113-121.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria