Comparativo del nivel de conocimiento y debut sexual en jóvenes sordos de la Ciudad de México y Guadalajara
PDF

Palabras clave

Salud sexual
Sordos
Condón
Infecciones de transmisión sexual

Categorías

Cómo citar

Pérez Bautista, Y. Y., & Robles Montijo, S. S. (2018). Comparativo del nivel de conocimiento y debut sexual en jóvenes sordos de la Ciudad de México y Guadalajara. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 5(9), 1-8. https://doi.org/10.64040/8aayqn68

Resumen

Las instituciones educativas han jugado un papel importante en la educación sexual de los jóvenes, no obstante, estas pueden verse reguladas por las políticas públicas y la población, ejemplo de ello es la población con discapacidad. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue conocer y comparar en jóvenes sordos de instituciones educativas ubicadas en dos zonas geográficas del país, el nivel de conocimientos que ellos tienen sobre el uso del condón y sobre ITS, y su relación con el primer encuentro sexual. Se encontró que la mayor parte de los jóvenes de una preparatoria de la Ciudad de Guadalajara aún no iniciaban su vida sexual y que su nivel de conocimientos sobre el uso del condón era mayor, en comparación con los jóvenes de una institución ubicada en la Ciudad de México. Aunque no se encontró asociación entre el debut sexual y el nivel de conocimientos, los datos del presente estudio se discuten en virtud de la importancia de las instituciones educativas en el ámbito de la salud sexual y el diseño de programas para esta población.

PDF

Referencias

Anderson, P., & Kitchin, R. (2000). Disability, space and sexuality: access to family planning services. Social Science & Medicine, 51(8), 1163-1173. doi:10.1016/S0277-9536(00)00019-8

Espada, J. P., Morales, A., & Orgilés, M. (2014). Riesgo sexual en adolescentes según la edad de debut sexual. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 53-60. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.6

Fisher, J., & Fisher, W. (1992). Changing AIDS-risk behavior. Psychological Bulletin, 3(3), 455-474. doi:10.1037/0033-2909.111.3.455

Goldstein, M. F., Eckhardt, E. A., Joyner-Creamer, P., Berry, R., Paradise, H., & Cleland, C. M. (2010). What do deaf high school students know about HIV? AIDS Education and Prevention, 22(6), 523-537. doi.10.1521/aeap.2010.22.6.523

González, E., Molina, T., & Luttges, C. (2015). Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 80(1), 24-32. doi: 10.4067/S0717-75262015000100004

Groce, N., Yousafzai, A & Van Der, F. (2007). HIV/ADIS and disability: Differences in HIV/ADIS knowledge between deaf and hearing people in Nigeria. Disability and Rehabilitation, 29 (5), 367-371. doi:10.1080/09638280600834567

Guevara, Y., Ortega, P., & Plancarte, P. (2001). Psicología conductual. Avances en educación especial. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México.

Hanass-Hancock, J., & Satande, L. (2010). Deafness and HIV/AIDS: a systematic review of the literature. African Journal of AIDS Research, 9(2), 187-192. doi:10.2989/16085906.2010.517488

Job, J. (2004). Factors involved in the ineffective dissemination of sexuality information to individuals who are deaf or hard of hearing. American Annals of the Deaf, 149(3), 264-273. doi:10.1353/aad.2004.0025

Lee, Y., Cintron, A., & Kocher, S. (2014). Factors related to risky sexual behaviors and effective STI/HIV and pregnancy intervention programs for African American adolescents. Public Health Nursing, 31(5), 414-427. doi:10.1111/phn.12128

Mall, S., & Swartz, L. (2014). Attitudes toward condom education amongst educators for Deaf and hard-of-hearing adolescents in South Africa. African Journal of Primary Health Care & Family Medicine, 6(1), 1-4. doi:10.4102/phcfm.v6i1.564

Mendoza, L., Claros, D. I., & Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), 243-253.

Miller, T. (1999). Social/sex education for children and youth who are deafblind. En: J. McInnes (Ed.), A guide to planning and support for Individuals who are deafblind (pp. 201-226). Canada: University of Toronto.

Moinester, M., Gulley, S., & Watson, S. (2008). The nature of risk: HIV/ADIS and the deaf community in the United States. Disability Studies Quarterly, 28 (4).

Muñoz-Baell, I., Ruiz-Cantero, M., Álvarez-Dardet, C., Ferreiro-Lago, E., & Aroca-Fernández, E. (2011). Comunidades sordas: ¿pacientes o ciudadanas? Gaceta Sanitaria, 25(1), 72-78. doi:10.1016/j.gaceta.2010.09.020

Robles, S., Guevara, Y., Moreno, D., Frías, B., Rodríguez, M., & Bárcena, S. (2015). Factores relacionados con embarazo no deseado y abuso sexual en jóvenes mexicanos con discapacidad auditiva: evaluación e intervención (Informe técnico núm. 1). PAPIIT/DGAPA/UNAM.

Shackleton, J. (2009). Exploring perceptions of deaf persons for recommendations towards effective HIV/ADIS Programming in Nairobi. Journal of Human Development, Disability, and Social Change, 18(2), 59-76.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##