UDF
Pensamíento Crítico
ISSN 23958162 I www.pensamientocriticoudf.com.mx

Reseña del libro:

Entropía: mal de amores organizacional. Hacia una retracción comunicativa.[1]

 

Leonardo Abraham González Morales

Universidad Rosario Castellanos

 

Presentación

 

Entropía: Mal de Amores Organizacional. Hacia una Retroacción Comunicativa es una obra contemporánea que explora las complejidades de las dinámicas organizacionales dentro del contexto del capitalismo globalizado. Bajo la autoría de Miguel Ángel Maciel González, José Arturo Salcedo Mena, Alejandro Sampedro Mendoza y Arturo Ulises Rocha Paz, el libro combina teorías de la comunicación, filosofía, psicología organizacional y sociología para ofrecer una mirada interdisciplinaria de las organizaciones en el siglo XXI.

La entropía, como concepto central, se utiliza de manera metafórica para describir el desorden, la complejidad y el desgaste dentro de las estructuras organizacionales. En lugar de enfocarse en el desorden físico, los autores aplican este término a la comunicación y los vínculos sociales dentro de las empresas, explorando cómo las interacciones humanas pueden volverse caóticas y difíciles de gestionar sin un enfoque adecuado en la retroalimentación comunicativa.

El subtítulo “Mal de Amores Organizacional” sugiere una relación afectiva y conflictiva entre los individuos y las organizaciones a las que pertenecen. Aquí, los autores desarrollan la idea de que las organizaciones, al igual que las relaciones amorosas, pueden estar marcadas por dinámicas de poder, conflicto y reconciliación. La retroacción comunicativa se presenta como una herramienta fundamental para resolver los malentendidos y la entropía dentro de las organizaciones, haciendo un llamado a repensar cómo las instituciones manejan la comunicación interna y la relación con sus empleados.

El texto destaca no solo la necesidad de una gestión eficiente, sino también de una comprensión más profunda de los aspectos humanos y emocionales que intervienen en las organizaciones. Es así como los autores abordan temas como el liderazgo, el poder, la subjetividad de los trabajadores y la manipulación de las emociones en entornos laborales contemporáneos. Para ello, se apoyan en teorías críticas como las de Nietzsche, Freud y Watzlawick, y las aplican al contexto de las organizaciones modernas.

Figura 1.

Portada del libro Entropía

Además, el libro incluye un prólogo a cargo de Manuel Martín Serrano, un destacado sociólogo español, conocido por sus contribuciones a la teoría de la comunicación y las ciencias sociales. Su prólogo establece el marco teórico de la obra, proporcionando una introducción a la entropía social que atraviesan las organizaciones modernas y la vincula con las dinámicas globales del capitalismo monopolístico.

Por otra parte, los autores se sirven de varios estudios de casos y análisis de fenómenos contemporáneos para ilustrar sus argumentos. Desde la automatización laboral hasta la transformación digital, pasando por el manejo emocional dentro de las empresas, el libro está lleno de reflexiones sobre cómo las organizaciones gestionan o fracasan en gestionar los cambios acelerados del mundo moderno.

La obra está estructurada en cuatro capítulos, cada uno de los cuales aborda un aspecto específico de las dinámicas organizacionales contemporáneas. El libro comienza con un prefacio y una introducción que establecen el marco teórico, seguido de los capítulos que exploran temas como la influencia de Nietzsche en las teorías organizacionales, el conflicto y la comunicación en el entorno laboral, el liderazgo autoritario en el contexto mexicano, y la relación entre las organizaciones y sus colaboradores. Cada capítulo, escrito por uno de los coautores, ofrece una perspectiva única pero interrelacionada, utilizando un enfoque interdisciplinario que combina filosofía, sociología, psicología y estudios de comunicación. El libro concluye con un epílogo que sintetiza las reflexiones presentadas y ofrece una visión prospectiva sobre el futuro de la comunicación organizacional.

En resumen, se trata de una obra que desafía las ideas convencionales sobre el funcionamiento de las organizaciones, incitando al lector a cuestionar las relaciones de poder, los modos de comunicación y las estructuras organizacionales vigentes. Es una lectura imprescindible para académicos, gestores organizacionales y profesionales interesados en entender el lado humano, filosófico y comunicativo de las dinámicas empresariales, y ofrece valiosas herramientas teóricas para quienes buscan mejorar la comunicación y el liderazgo en el entorno laboral actual.

Desarrollo

Entropía: Mal de Amores Organizacional. Hacia una Retroacción Comunicativa ofrece una profunda reflexión sobre las dinámicas organizacionales en el contexto del capitalismo globalizado y la era digital. El prefacio, escrito por el maestro Maciel, se establece en un tono filosófico y crítico de la obra, introduciendo al lector en el concepto de entropía aplicado a las organizaciones. Es un punto de partida para explorar cómo las estructuras organizacionales, al igual que los sistemas físicos, tienden al desorden y al caos si no se gestionan adecuadamente.

En la Introducción, a cargo de Manuel Martín Serrano, se profundiza en la idea de entropía desde una perspectiva teórica, conectándola con los conceptos de utopía y distopía en los discursos organizacionales. Serrano establece un marco conceptual que permite entender la obra como un análisis de los ajustes sociales que operan dentro de las organizaciones, y cómo estos ajustes son influenciados por las representaciones culturales y las presiones socioeconómicas del capitalismo monopolístico globalizado.

El cuerpo principal del libro está dividido en cuatro capítulos:

  1. “La Muerte de Nietzsche y la Remasterización de Dios" del maestro Maciel utiliza la figura filosófica de Friedrich

Nietzsche para analizar cómo las organizaciones   modernas,        aunque aparentemente se han liberado de las antiguas formas de control religioso, han desarrollado nuevas formas de sumisión y control, ahora digitalizadas y adaptadas al entorno empresarial contemporáneo. Maciel examina la “remasterización" del control, sugiriendo que las organizaciones han creado nuevas deidades, en forma de sistemas y procesos, que continúan dictando las normas y comportamientos de sus miembros.

  1. “Al Mal Entendedor, Oídos Sordos" de Alejandro Sampedro Mendoza se centra en la importancia de la comunicación dentro de las organizaciones, destacando cómo la falta de una verdadera comunicación puede exacerbar los conflictos internos. El capítulo explora las barreras comunicativas que existen en las organizaciones y propone que una comunicación efectiva y retroactiva puede servir como un mecanismo para reducir la entropía y promover un ambiente organizacional más armonioso y
  2. “Jefes Mexicanos: Déspotas y Ecpáticos” de José Arturo Salcedo Mena nos habla sobre un estudio crítico del liderazgo en el contexto mexicano, poniendo de relieve cómo ciertos estilos de liderazgo autoritarios y despectivos pueden afectar negativamente el clima El autor contrasta estos estilos con el concepto de ecpatía, o la capacidad de los líderes para comprender y manejar las emociones de sus subordinados, proponiendo un cambio hacia modelos de liderazgo más empáticos y efectivos.
  3. "Del Parecer al Ser: Las Organizaciones y su Relación con los Colaboradores" de Arturo Ulises Rocha Paz: Rocha analiza la evolución de las relaciones entre las organizaciones y sus empleados, explorando cómo las identidades corporativas y la cultura organizacional influyen en la lealtad, motivación y rendimiento de los Este capítulo ofrece una reflexión sobre cómo las organizaciones pueden pasar de una mera apariencia de preocupación por sus empleados a una auténtica relación de cuidado y apoyo, promoviendo un entorno laboral más saludable y sostenible.

El libro concluye con un Epílogo escrito por Ana Miriam Cabrera Delgado, Juana Freyre García y Nohemí González Díaz Barriga, que sintetiza las principales ideas discutidas a lo largo de la obra y ofrece una visión prospectiva sobre el futuro de la comunicación organizacional. Este epílogo destaca la necesidad de continuar investigando y reflexionando sobre las dinámicas organizacionales para crear entornos laborales más equitativos, justos y sostenibles.

Cierre

La obra de Maciel, Salcedo, Sampedro y Rocha es un esfuerzo académico notable que combina teorías clásicas y contemporáneas para ofrecer una visión crítica de las organizaciones modernas. Uno de los puntos fuertes del libro es su capacidad para conectar conceptos filosóficos profundos con prácticas organizacionales actuales, lo que brinda al lector herramientas para reflexionar sobre su propia experiencia laboral y su rol dentro de las estructuras corporativas.

Sin embargo, la densidad conceptual y el lenguaje especializado pueden presentar un desafío para los lectores que no estén familiarizados con el trasfondo teórico. Aunque la obra está claramente dirigida a un público académico y profesional, la inclusión de ejemplos más accesibles o estudios de caso podría haber facilitado una mejor comprensión de los temas discutidos.

En conclusión, Entropía: Mal de Amores Organizacional. Hacia una Retroacción Comunicativa es un libro que invita a la reflexión profunda sobre las dinámicas de poder, comunicación y control en las organizaciones modernas. Es una obra recomendable para aquellos interesados en la teoría organizacional, la filosofía y la comunicación, ofreciendo una crítica aguda de las prácticas empresariales contemporáneas y proponiendo la necesidad de una comunicación más efectiva y humana en estos entornos.

 

[1] La correspondencia referente a este artículo debe dirigirse a Leonardo Abraham González Morales Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

Inicio   /   Acerca de   /   Registrarse   /   Número Publicados   /   Editorial UDFSM

 

facebook 02   twitter 02