Universidad Nodo. Modelo para la formación de comunicadores en la era digital
de Mauricio Andión Gamboa1
Por Leonardo Abraham González Morales*
Universidad UDF Santa María
Páginas 23 - 26 |
Resumen
Este trabajo trata sobre la ecología política en las prácticas y conocimientos alrededor de la atención al parto, embarazo y puerperio, y las tensiones y conflictos debido a una relación asimétrica de poder en la arena política desde donde se enuncian y ejercen. Se trata concretamente, de cómo desde la perspectiva de un grupo de parteras tradicionales en el estado de Morelos su practica a pesar de estar respaldada desde tratados y un sistema medico con visión intercultural se proscribe pues se privilegia un modelo biomédico sobre el llamado tradicional. Desde su narrativa se evoca la problemática a la cual se enfrentan al tratar de continuar sus prácticas de atención al continuum de atención y presentamos el papel que consideran desempeñan. Integra un breve resumen histórico sobre como el trabajo de las parteras se ha asimilado al sistema estatal de producción capitalista desde donde se cooptan sus practicas siguiendo una epistemolo-gía cientificista sobre el cuerpo, lo que produce y como se produce. Finalmente, se propone que las parte-ras tradicionales son depositarias de un saber que es apropiado y restringido en la posibilidad de practicar-lo, esto a través de dispositivos institucionales y/o legales (ilegalización de la práctica) que acaban por ser internalizados o incorporados a través del miedo provocando un autocontrol.
Palabras clave: Partería Tradicional; Conflicto; México; Modelos médicos; Medicalización.
Abstract
This paper looks into the ecology of practices and knowledges around childbirth, pregnancy and puerperi-um care. More specifically, from the perspective of a group of traditional midwives in the state of Morelos, how traditional and modern childbirth attention conflict each other due to an asymmetry of power in place. Further, in this paper I pick up narratives about problems traditional midwives face when trying to continue the role they consider natural in the sexual and reproductive health care, which, despite an offi-cial discourse on the recognition and support of their practice, in reality their work is played down and condemned. Additionally, in this paper I make a brief historical summary on how the work of midwives was assimilated to a state system of capitalist production from where their practices are co-opted follow-ing a scientistic epistemology on the body, what it produces and how it is produced. Finally, it is proposed that traditional midwives are depositaries of a knowledge that is appropriated and restricted, this takes place through institutional and/or legal devices (illegalization of the practice) that end up being internal-ized or incorporated through fear causing self-control.
Key words: Environmental Traditional midwifery, Conflict, Mexico, Medicalization.
Referencias
Agamben, G. (2000). Means without end. Notes on Politics. Theory out of bounds . Minnesota: Uni-versity of Minnesota Press.
Argüello-Avendaño, H. E., & Mateo, A. (2014). Par-teras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 12, 13-29.
Arnold, D. (2001). Hacia un modelo social del parto: debates obstétricos interculturales en el alti-plano boliviano. Texas: ILCA.
Belli, F., & Arnold, D. (2013). La violencia obstétri-ca: otra forma de violación a los derechos hu-manos. Revista Redbioética, 4 (7), 25-34.
Birn, A., (2006). Marriage of Convenience: Rockefe-ller International Health and Revolutionary Me-xico. Nueva York: University of Rochester Press.
Blaser, M. (2013). Notes towards a political ontolo-gy of ‘environmental’ conflicts. In Contested Ecologies: Reimagining the Nature-Culture Divi-de in the Global South, pp. 13 – 27. Ciudad del Cabo: HSRC Press.
Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria. Año 8, No. 14. Enero – Junio 2021 ISSN 23958162
Botteri, E., & Bochar, J., (2019) Saberes que conec-tan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos. México: Alteridades.
Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas sobre la teo-ría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (1993/2002).Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2017). Ley General de Salud. Extraído de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derecho de los pueblos indígenas. Extraído de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/13-declaracion-pueblos-indigenas.pdf
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, (1917/2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud [DGPLADES] (2016). Minuta de la reunión, 6 de julio del 2016. Extraído de: https://www.oaxaca.gob.mx/salud/dgplades/
Dorlin, E. (2009). La matrice de la race: Généalogie sexuelle et coloniale de la Nation française. Pa-ris: Editions La Découverte.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Colombia: Envión Edi-tores.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. México: Aga-pea.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, [UNFPA] (2002). Estado de la población mundial 2002: población, pobreza y oportunidades. Nue-va York: UNFPA.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, [UNFPA] (2004), Mortalidad materna – actua-lización 2004. El parto en buenas manos. Nueva York, Fondo de Población de las Naciones Uni-das.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, [UNFPA] (2008). Estado De La Población mun-dial 2008. Ámbitos de convergencia: cultura, género y derechos humanos. Nueva York: UN-FPA
Fondo de Población de las Naciones Unidas, [UNFPA] (2011). El Estado De Las Parteras En El Mundo. Nueva York: UNFPA.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, [UNFPA] (2014). El Estado De Las Parteras En El Mundo. Extraído de: https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/
Guillaumin, C. (1978/1992) Pratique du pouvoir et idée de Nature. (I) L’appropriation desfemmes. (II) Le discours de la Nature. En Guillaumin, Co-lette, Sexe, race et pratique du pouvoir. L'idée de Nature. Paris: Côté-femmes.
Laqueur, T. (1994). La Construcción Del Sexo. Cuerpo Y Género Desde Los Griegos Hasta Freud. Madrid: Ediciones Cátedra.
Latour, B. (1993). We Have Never Been Moderns. Cambridge: Harvard University Press.
Mbembe, A. (2000). Necropolitique en Traversées, diasporas, modernités, Raisons politiques. Fran-ce: Presses de Sciences Po.
Ministerio de Planificación (2006). Sistematización parto humanizado en población aymara. Chile: Gobierno de Chile.
Ministerio de Salud (2005). Técnica para la Aten-ción del Parto Vertical con Adecuación intercul-tural. Perú: Ministerio de Salud
Ministerio de Salud Pública (2008). Guía Técnica para la atención del Parto Culturalmente Ade-cuado. Ecuador: Sistema Nacional de Salud.
Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria. Año 8, No. 14. Enero – Junio 2021 ISSN 23958162
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2005), Informe sobre la salud en el mundo 2005. Gine-bra, OMS.
Secretaría de Salud (2018). Programa anual de Tra-bajo 2018. Extraído de: http://www.oag.salud.gob.mx/descargas/
Silverblatt, I. (1987). Moon, Sun, and Witches: Gen-der Ideologies and Class in Inca and Colonial Peru. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Stengers, I. (2005). The cosmopolitical proposal. In B Latour & P Weibel (Eds) Making things public: Atmospheres of democracy. Cambridge: MIT Press.
Usandizaga, M. (1944). Historia de la obstetricia y la ginecología en España. Santander: Aldus.