El análisis del constructivismo en el enfoque del aprendizaje significativo de Ausubel basado en la Teoría de Dorothea Orem
Analysis of constructivism in Ausubel's approach to meaningful learning based on the Dorothea Orem Theory
Juana Maygualidia Aguilar Gutiérrez*
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza – UNAM
Resumen
El objetivo general de este artículo es, analizar la adopción de elementos conceptuales de la teoría de Dorothea Orem, bajo los aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje significativo, a través de una serie de herramientas didácticas que se implementaron en cada momento del desarrollo del curso taller. La metodología es de corte cualitativo y se abordó bajo la perspectiva de la hermenéutica. Los resultados señalan la vinculación de 9 categorías entre los aspecto cognoscitivos y afectivos del aprendizaje significativo, 3 categorías no lograron una vinculación efectiva, evidenciando la disparidad entre el aspecto cognoscitivo y el aspecto afectivo. Se concluye que es necesario centrarse en corrientes, que promuevan la construcción y producción de un conocimiento individual y colectivo en el docente. A sí mismo, toda clase o sesión educativa para que sea efectiva debe estar, estructurad llevando una secuencia lógica de los contenidos y debe adaptarse al nivel educativo de los educandos.
Palabras clave: Conceptuales, Dorothea Orem, cognoscitivos, afectivos, aprendizaje.
Abstract
The general objective of this article is to analyze the adoption of conceptual elements of Dorothea Orem's theory. Under cognitive and affective aspects of meaningful learning, through a series of didactic tools that were implemented in each moment of the development of the workshop course. The methodology is qual- itative and was approached under the perspective of hermeneutics. The results point out the linkage of 11 categories between the affective aspects of meaningful learning, 3 categories did not achieve an effective linkage with the cognitive aspects, evidencing the disparity between them. It is concluded that it is necessary to focus on currents that promote the construction and production of individual and collective knowledge in the teacher, considering that every class or educational session, to be effective, must be structured with a logical sequence of contents and must be adapted to the educational level of the students.
Key words: Conceptual, Dorothea Orem, cognitive, affective, learning.
*Programa de Doctorado en Educación de la Universidad UDF Santa María. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Introducción
Partiendo de la idea, que cada modelo o teoría es rico y único, lleva la particularidad de un lenguaje propio y a su vez favorece a la creación de instrumentos específicos, adaptándose a cualquier etapa del desarrollo del ser humano. Contribuyen de madera significante en la realización del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) este se define como el sistema de la práctica de enfermería, que se sustenta de una metodología sistemática fundamentado en el método científico en la disci- plina profesional de Enfermería.
En este sentido se podría decir que estos modelos o teorías nos llevan a un solo fin, que es; identificar alteraciones biopsicosociales del individuo, familia y comunidad con el propósito de brindar el cuidado que el usuario necesita. La dinámica de apropiarse de una teoría favorece al docente y estudiante a su desarrollo de habilidades: enriquece su constructo cognitivo, permite abordar al paciente desde un enfoque metodológico, proporciona una identidad propia, y brinda de autonomía la profesión. Para promover la familiarización entre la teoría y la práctica, se propone un curso taller, partiendo de la idea que los docentes llevaron la materia de modelos y teorías en algún momento de su formación, esto representa que tienen un conocimiento básico de esta teoría.
El conocimiento educativo es un proceso de construcción imparable dentro de la propia sociedad que involucra una serie de vivencias cognoscitivas y afectivas, dentro de un mismo sistema, es decir cada ente humano aprende desde sus propias vivencias y experiencias, involucrando de manera indirecta e individual al ser humano, en su proceso educativo.
En la búsqueda del aprendizaje significativo, la capacitación de los docentes es una necesidad, involucra la: actualización, retroalimentación y capacitación, para emigrar a nuevos conocimientos que los conduzca a una práctica crítica y reflexiva en el entorno escolar, con el propósito de lograr los obje- tivos planteados en los programas analíticos de cada institución y de esta manera brindar una educación de calidad. partiendo de este cuestionamiento es necesario brindar las herramientas pedagógicas necesarias que motiven a los docentes, a interactuar de forma activa en el proceso se enseñanza aprendizaje. Serrano y Pons (2011, p. 3), señalaron que:
El conocimiento es un proceso de construcción genuina del sujeto y no un despliegue de conocimientos innatos ni una copia de conocimientos existentes en el mundo externo, difieren en cuestiones epistemológicas esenciales como pueden ser el carácter más o menos externo de la construcción del conocimiento, el carácter social o solitario de dicha construcción, o el grado de disociación entre el sujeto y el mundo.
El dinamismo entre el constructivismo y el aprendizaje significativo, enriquecen al proceso educativo dejando atrás paradigmas sociales que envuelven a una educación tradicional y memorística que caracteriza a la vieja escuela. Dentro de la educación moderna la búsqueda de una interacción de conocimientos ha llevado a la necesidad de explorar, adoptar, evolucionar en diversas herramientas y corrientes pedagógicas. A si mismo, la propia corriente del constructivismo enmarca claramente esta interacción de la dialéctica de conocimientos. Crear una dinámica enfocada a logro de una educación de calidad involucra una multiplicidad de factores, que se añaden conforme la edu- cación avanza, jugando diferentes vertientes dentro de un aula escolar, involucrando a los actores principales, es decir al docente y el aprendiz, cada uno con sus propias características dentro del proceso de enseñanza aprendizaje jugando un papel importante el propio espacio escolar. Sin embargo, este espacio escolar sin una buena dinámica pedagógica es una caja sin fondo, aburrida sin ningún matiz que no despierta la curiosidad y la motivación en los principales protagónicos.
Es importante que el desarrollo de las actividades en el espacio escolar, partan con un solo objetivo: bridar un aprendizaje significativo, donde el docente sea el facilitador y una guía, permitiendo que el aprendiz, construya su propio conocimiento cognoscitivo y afectivo, a través de sus propias experiencias.
En este sentido, el docente tiene su propia identidad pedagógica una caracterización que los hace diferentes, unos buscan dejar una huella en cada aprendiz, otros despertar la curiosidad, otros formar a profesionales aptos para enfrentar y contribuir a la sociedad. Sea cual sea la disciplina cada docente tiene como finalidad dejar en cada alumno un aprendizaje significativo, que permita la construcción de su propio conocimiento. Desde un enfoque clínico el docente enfermero tiene como misión formar a profesionales con un sentido humanístico, critico, analítico, reflexivos con una identidad propia.
Olivella et al. (2010), describieron “El desarrollo disciplinar de la enfermería se orienta mediante modelos y teorías sobre la realidad del quehacer cotidiano” (p. 340). Para lograr este vínculo universidades, docentes y alumnos deben inclinarse a nuevas prácticas metodológicas, que favorezcan la integración de nuevos conocimientos entre la teoría y la práctica.
El abordaje de las teorías en enfermería en el nivel educativo.
El aprendizaje es un proceso continuo y dinámico que requiere de una serie de elementos que involucra retomar y reforzar los programas educativos de acuerdo al avance histórico a través de una seria de actualizaciones que impacten de manera positiva a los actores principales es decir el profesorado versus alumnado, cubriendo las necesidades que hoy en día la propia población demanda y de como resultado, un cambio en el comportamiento del propio individuo.
El profesorado como uno de los actores principales de las organizaciones educativas requiere capacitación de manera constante de todas las modificaciones y actualizaciones que sufra el programa educativo, para que adquiera el conocimiento necesario y cumplir los objetivos que este demande, por otro lado los centros educativos tienen la responsabilidad de involucrar de manera directa a cada uno de los docentes en la creación de herramientas didácticas de los semestres o módulos en los que participan, para que favorezcan el desarrollo y la aplicación de las actualizaciones que se lleven a cabo dentro de los programas educativos, de lo anterior surge la siguiente interrogante: ¿la actualización de los programas analíticos y creación de herramientas didácticas favorecen al proceso de aprendizaje constructivo en el alumnado? La evolución de la educación depende de factores culturales que identifican a la misma sociedad, estas intervienen tanto en el profesorado como en el propio aprendiz, interviniendo directamente en los diferentes estilos de aprendizaje a si mimos de forma individual al constructo de conocimientos. Castro y Rivas (2008), concluyeron que “Los estilos de aprendizaje direccionan la manera como el estudiante percibe y procesa la información para construir su propio aprendizaje. Éstos ofrecen indicadores que guían la forma de interactuar con la realidad” (p. 11).
En el proceso de aprendizaje constructivo el profesor es un protagónico fundamental que funge como un facilitador en el proceso de formación del estudiante quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos situados en contextos reales, por lo tanto, no es de extrañar la adopción de modelos y teorías que buscan introducir cambios en las facultades y en la propia docencia universitaria con el objetivo de responder a los retos de migrar a nuevos conocimientos que contribuyan a una educación de calidad.
Es evidente que el profesorado universitario debe progresar a una nueva práctica, donde pueda replicar y mejorar su desarrollo profesional y desarrolle en el alumnado nuevas competencias dentro y fuera del aula. En la búsqueda del aprendizaje significativo la capacitación de los docentes juega un papel primordial, que involucra la actualización y retroalimentación para poder darle sentido lógico a lo que enseña que conduzca a una nueva práctica, con el propósito de lograr los objetivos planteados en los programas analíticos de cada institución y de esta manera favorecer la educación de calidad.
La metodología de las teorías dentro de un contexto educativo.
Los planes de estudios son la base de los programas educativos y buscan lograr los objetivos planteados que tienen dentro de su plan de estudios. Carreas propias de la salud, como es en este caso la licenciatura en enfermería, adoptan modelos y teorías que guían su práctica diaria, siendo las más utilizadas dentro de un contexto nacional e internacional en las diversas universidades: el Modelo de las 14 necesidades de Henderson (2015), Teoría general del déficit del autocuidado de Elizabeth Orem (Navarro & Castro, 2010), 11 patrones funcionales de Gordo (2015) entre otras. La adopción de un modelo o teoría enriquece de forma sustantiva la formación de los futuros licenciados en enfermería otorgando una metodología propia de la práctica que guía su actuar, brinda autonomía de la profesión, significa casarse con su ideología y su propio lenguaje filosófico.
No es una regla que las facultades se orienten hacia la adopción de un solo modelo o teoría en particular, sin embargo, la aplicación de más de una a la vez puede causar barreras en el proceso de enseñanza aprendizaje. En esta transición es necesario la creación de estrategias o planes de mejoras que faciliten la familiarización exitosa del nuevo modelo o teoría a seguir, que lleve al logro de los objetivos plateados dentro del programa.
El curso taller se estructura en 6 momento para generar argumentos y herramientas metodológicos que lleven al docente a una reflexión crítica y analítica que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje, permitan al docente facilitar la enseñanza en el escenario escolar la aplicación de la teoría del déficit de autocuidado de Orem en el proceso de atención de enfermería en pacientes pediátrico bajo su propia construcción de conocimientos pero en un mismo lenguaje estandarizado dentro de la universidad de la teoría de Orem que permita el intercambio dialectico entre el profesorado y alumnado. Ortiz (2015) afirmo que:
El enfoque constructivista, lo que plantea en realidad es que existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo (p. 94).
Esta afirmación conduce al docente a manejar de manera clara, concisa y precisa todos los cambios que se realicen al programa analítico, como es en este caso la implementación de la teoría de Dorothea Orem, manejar sus bases filosóficas, paradigmas y metaparadigmas desde un enfoque que parta de lo general a lo especifico involucrando al estudiantado a participar de forma directa en su propio constructo cognitivo, que los conduzca valorar: situaciones de salud, detectar alteración de los requisitos universales y poder aterrizarlos en planes de cuidados de enfermería a través del proceso de atención de enfermería, reafirmado la identidad del profesional de enfermería.
En la tabla 1, se especifican de manera general conceptos de la teoría de Orem que se implementaron en cada uno de los momentos del desarrollo de curso taller, en la primera columna se reflejan las tres teorías que forman la teoría general del déficit del autocuidado, estas no pueden ir separadas una de la otra, permiten una interacción entre el autocuidado, el déficit del autocuidado y culmina con la activación de los sistemas que permiten llevar intervenciones dependientes, independientes e interdependientes, esta pueden ser; compensatorias, parcialmente compensatorias y de apoyo, sirven para restablecer los requisitos alterados y prevenir a través de la promoción, la salud del individuo, familia o comunidad.
El aprendizaje significativo del profesorado
La teoría del aprendizaje significativo, elaborada por el Ausubel (1976), es pilare del constructivismo, esta teoría se desarrolla sobre una concepción cognitiva del aprendizaje (Guerri, 2021), donde se plantea que el aprendizaje significativo se da cuando un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, es decir con la estructura cognitiva ya existente.
A partir de la propuesta de Ausubel (1976), acerca de la importancia de entender y usar con sentido lo aprendido, la escuela de hoy señala situaciones, aprendizajes o enseñanzas de la vida diaria del entorno escolar como significativas para los estudiantes. Por ejemplo, cuando se observa en ellos un aprendizaje que nunca olvidarán o un determinado tema que despierta su interés de manera particular motivando a la curiosidad del aprendiz. El aprendizaje significativo se da cuando una nueva información se relaciona con un concepto ya existente; por lo que la nueva idea podrá ser aprendida si la idea precedente se ha entendido de manera clara. Es decir, esta teoría plantea que los nuevos conocimientos estarán basados en los conocimientos previos que tenga el individuo, ya sea que lo hayan adquirido en situaciones cotidianas, textos de estudio u otras fuentes de aprendizaje. Al relacionarse ambos conocimientos (el previo y el que se adquiere) se formará una conexión que será el nuevo aprendizaje.
El aprendizaje significativo se da cuando se produce un cambio cognitivo, pasando de no saber algo a saberlo. Además, tiene la característica de ser permanente; es decir que el saber que logramos es a largo plazo, y está basado en la experiencia, dependiendo de los conocimientos previos. Se diferencia en el aprendizaje por repetición o de memoria ya que éste es una incorporación de datos sin relacionamiento ninguno con otros ya existentes que no permite utilizar el conocimiento de forma novedosa o innovadora y suele olvidarse una vez que ha cumplido su propósito. Moreira (2005), describió:
El aprendiz no puede ser un receptor pasivo; muy al contrario, debe hacer uso de los significados que ya internalizó, de modo que pueda captar los significados que los materiales educativos le ofrecen. En ese proceso, al mismo tiempo que está diferenciando progresivamente su estructura cognitiva, está también haciendo reconciliación integradora para poder identificar semejanzas y diferencias, reorganizando su conocimiento. El aprendiz construye su conocimiento, produce su conocimiento (p. 102).
El proceso de enseñanza bajo el constructivismo no se centra en los contenidos, si no en el aprendiz, lo cual busca formar un constructo cognitivo e individualizado, difiere de la escuela tradi-
Tabla 1. Bases conceptuales de la teoría de Dorothea Orem.
Teoría general |
Sistemas enfermería |
Ciencias enfermeras |
Requisitos |
La teoría de autocui- dado |
Enfermería completamente compensatoria. |
La ciencia del autocuidado |
Requisitos de autocuidado universales |
La teoría de déficit de autocuidado |
Enfermería parcialmente compensatoria. |
La ciencia del desarrollo y el ejercicio de la actividad del autocuidado en ausencia o presencia de limitaciones para la acción deliberada |
Requisitos de autocuidado de desarrollo |
La teoría de sistemas enfermeros |
Enfermería de apoyo desarrollo |
La ciencia de la asistencia humana para personas con déficit de autocuidado asociados a la salud |
Requisitos de autocuidado en caso de desviación de salud |
Actividad enfermera Diseño enfermero |
Métodos de ayuda |
Factores condicionantes básicos |
Fuente: Elaboración propia Basada en Raile (2015).
cional y busca un aprendizaje significativo, siendo la base de partida la asimilación de nuevos elementos que permita la acomodación da cada uno de estos, logrando transformar el propio entorno educativo.
Como se muestra en la Tabla 2, los niveles de conocimiento como, los aspectos: cognoscitivos y afectivos, permiten identificar una serie de conductas que se adquieren en cualquier actividad educativa ya sea formal e informal. Se en lista en la columna tres, factores que permiten conocer los aspectos biopsicosociales que intervienen en cada etapa del aprendizaje significativo. Otro asunto relevante, relacionado con el comentario anterior, tiene que ver con los episodios de enseñanza aprendizaje. Díaz Barriga y Hernández (1999) describieron:
Preinstruccionales (antes): esta permite preparar y alertar al estudiante sobre la relación entre el que, y él cómo va a aprender, permitiendo la activación de conocimientos y experiencias previas Asimismo permite la ubicación en el contexto del aprendizaje. Construccionales (durante): este permite apoyar a los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza o de lectura del texto permite la detección de la idea principal, conceptualización de contenidos estructuración e interrelación de los propios temas.
Posinstruccionales (después): permite permiten al alumno valorar su propio aprendizaje a través de una explicación breve que permita explicar como el tema se volvió un aprendizaje significativo y como el mismo colabora con la construcción de su propio conocimiento (p. 143).
Con base en lo anterior es posible vincular las estrategias que se desarrollaron durante el curso taller con los episodios de enseñanza aprendizaje, llevado una lógica y evidenciando, que en la estructura del curso taller se fortaleció con una serie de elementos, que buscaron: retroalimentar, conocer, y poner en funcionalidad la Teoría de Dorothea Orem en los pacientes pediátricos. En la Tabla 3, se muestra la implementación de estas
Tabla 2. Niveles de conocimientos del aprendizaje significativo y Factores que influyen para la integración de lo que se aprende.
Aspectos cognoscitivos |
Aspectos afectivos |
Factores |
Nivel 1. Conocimiento de datos. Almacenamiento de datos e información en la memoria |
Nivel 1. Recibir Poner atención. Darse cuenta de que algo está sucediendo |
Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender |
Nivel 2. Comprensión. El alumno es capaz de expresar con sus propias palabras, resumir o ampliar lo que se ha aprendido. |
Nivel 2. Responder Emitir una respuesta ante el estímulo, sea una persona, un objeto, una situación o determinada información. |
Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el alumno y que vive como importantes para él |
Nivel 3. Aplicación. El alumno es capaz de entender y explicar situaciones concretas y novedosas mediante el uso de conceptos abstractos. |
Nivel 3. Valorar El alumno valora en forma vivencial y experiencial una situación, información o persona. Esta valorización se expresa mediante la aceptación o el rechazo de lo valorado. |
El medio en el que se da el aprendizaje |
Nivel 4. Análisis. El alumno es capaz de identificar y clasificar los elementos de un determinado contenido informativo, puede hacer explicitas las relaciones existentes entre dichos elementos y reconocer los principios que guían la organización de esos elementos en un todo coherente y ordenado. |
Nivel 4. Organizar Relacionar unos valores con otros y elaborar una jerarquía de valores propia. |
|
Nivel 5. Síntesis Reunir en una nueva forma, creativa, original una serie de elementos que aparentemente no tienen conexión entre sí. |
Nivel 5. Caracterizar Organización amplia y compleja del sistema personal de valores con el cual puede evaluar diferentes aspectos y actitudes de su vida. |
|
Nivel 6. Evaluación. El alumno es capaz de fijar y determinar criterios para la valoración. Emitir juicios |
Fuente: Elaboración propia.
etapas, de manera sistemática para llevar un orden en toda actividad pedagogía que se realice, durante el desarrollo del curso taller se tomando en cuenta cada uno de los 6 momentos de su realización, en busca del logro del aprendizaje significativo, conocimiento cognoscitivo y afectivo en cada momento, permitiendo al aprendiz una participación activa y proactiva en cada una de las actividades sincrónicas y asincrónicas. Es una parte fundamental no perder los principios constructivistas que enmarcar a la educación pasando de ser creadores de competencias a permitir que el propio aprendiz sea el responsable de crear su propio conocimiento llamado a esto el moderno constructivismo.
Principios constructivistas para un aprendizaje significativo.
Por lo tanto, los contenidos y aprendizajes significativos son del tipo actitudinal, valorativo conceptual, declarativo y procedimental no declarativo, involucrando directamente los pilares de la educación. En este sentido Freire (citado en Lincovil, 2018) afirma que “enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades de su construcción, quien enseña aprende al enseñar y quien aprende, enseña al aprender” (párr. 4).
El aprendizaje es inherente a los seres humanos por lo cual es necesario el diseño de un curso taller partiendo del constructivismo con el enfoque de un aprendizaje significativo, afirmado que el curso taller fomenta el desarrollo de habilidades para el logro de una compresión analítica, es necesario la evaluación de este que permita conocer el impacto de este, con el objetivo de dar una retroalimentación o adquirir ciertas habilidades que cubra la necesidad de manejar la teoría de Orem para la realización del proceso de atención de enfermería dirigido al paciente pediátrico y este se vuelva útil en el proceso de enseñanza aprendizaje, mismo que permitirá al docente a llevarla a cabo dentro del aula.
Al docente siempre se le ha considerado como mediador entre el alumno y el aprendizaje, para ello, se sirve de los conocimientos adquiridos durante su formación profesional y su centro de trabajo dentro de éstas, las estrategias docentes permiten generar el conocimiento de sus participantes facilitando el proceso de aprendizaje y genera la curiosidad del propio aprendiz.
Hernández et al. (2015), Refieren que el docente del siglo XXI se configura como un profesional atento a todas las posibilidades para hacer atractivo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe ser un profesional capaz de reflexionar críticamente su propia práctica pedagógica, en busca de guiar a sus estudiantes al logro de competencias necesarias para la inserción en la sociedad en permanente evolución, que demanda competencias docentes que se configuran desde lo humano y lo profesional. Parra y Keila (2014. p. 35), describió que:
El docente se convierte en fomentador de análisis, inductor de cambios, activador de búsqueda, motivador y facilitador de experiencias, suscitador de discusión y crítica, generador de hipótesis, planeador de problemas y alternativas, promotor y dinamizador de cultura, frente a un grupo estudiantil que piensa, crea, transforma, organiza y estructura conocimientos en un sistema personal y dinámico.
Por lo anterior es necesario las estrategias didácticas para lograr un aprendizaje significativo, la implementación de cada una de estas fomentará en el aprendiz la motivación y permitirá guiarse de manera cognoscitiva y afectiva. Para el análisis
Tabla 3. Etapas para el logro del aprendizaje significativo en los momentos del curso taller
Preinstruccionales |
Construccionales |
Posinstruccionales |
Presentación del programa |
Clase magistral |
Aprendizaje autónomo |
Presentación de los objetivos |
Exposiciones |
Posibilitar la pregunta a dudas |
Presentación de técnicas didácticas |
Lectura guiada |
preguntas abiertas |
Presentación de la evaluación |
Lluvia de ideas |
Conocimiento crítico y analítico |
Discusión en grupo |
Evaluación |
|
Trabajo de casos |
Aprendizaje autónomo |
Fuente: Elaboración propia.
se consideraron las siguientes categorías con los aspectos cognoscitivo y efectivo de la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1976).
La estructura cognitiva de cada sujeto existe un orden jerárquico en el que las ideas y conceptos tienen un lugar según su nivel de generalización como son la aplicación, el análisis , la síntesis y la evaluación (Viera, 2003, p. 26).
Otro aspecto importante son los efectivos, Matienzo (2020), los refiere como la relación no arbitraria y sustantiva de ideas compartidas con algún aspecto relevante de la estructura del conocimiento de la persona (conocimiento previo); es decir, con algún concepto, idea o proposición que ya le resulta significativa y adecuada para interactuar con los nuevos datos estos incluyen: recibir, responder, valorar, organizar y caracterizar.
La sistematización de todo la anterior hace referente a una aprendizaje significativo vivo en la actualidad que busca generar en el aprendiz un conocimiento verdadero, que traspase las barreras de la actualidad, que se fusione y evolucione creando nuevos paradigmas en el sistema educativo, donde el profesorado a través de una nueva practica llegue a logro de los objetivos del programa y permita y una catedra de calidad, e inserte al alumnado a esta mundo lleno de retos y demanda de la sociedad.
De acuerdo con lo planteado se deduce que en cualquier salón de clases existe una gama de alumnos con diversas formas de abordar el aprendizaje, por lo que al planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje deben elaborarse estrategias con ambientes ricos en medios, de tal manera de que sean tomados en cuenta todos los estilos individuales de los participantes del curso. Los ambientes de aprendizaje con música de fondo, variedad de medios y recursos multisensoriales con movimiento son de vital importancia. El docente debe estar en movimiento en su salón de clases, hablándoles directamente a la cara con diferentes tonos de voz, utilizando simulaciones y juegos instruccionales, esquemas, diagramas, software e hipermedios que en sí ya tienen involucrados imágenes, sonidos y movimientos.
Se planteó como, objetivo general: Analizar la adopción de elementos conceptuales de la teoría de Dorothea Orem, bajo los aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje significativo en los participantes a través de una serie de herramientas didácticas que permitió a los docentes tener una participación activa y proactiva para el logro de un aprendizaje significativo. Se lleva acabo los tres pasos del proceso de enseñanza mencionados anteriormente para el desarrollo del curso taller para el proceso de enseñanza aprendizaje, así como las estructura cognoscitiva y afectiva del aprendizaje significativo.
Para dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿la implementación de un curso taller favorece el análisis del constructivismo y el aprendizaje significativo en los docentes?, ¿los aspectos cognoscitivos y afectivos son la base para facilitar la compresión de los aspectos conceptuales de la teoría de Dorothea Orem? se desarrolló un curso taller denominado: la teoría de Dorothea Orem y su aplicación en el paciente pediátrico.
A través de esta intervención se proporcionaron a los asistentes una serie de actividades bajo los aspectos cognoscitivos y afectivo de la teoría del aprendizaje significativo y como cada uno de esto se relacionaron con los conceptos específicos de la teoría general de Orem. Se utilizó el método explicativo y observacional para evaluar el impacto individual y grupal de los participantes. El curso taller se realizó en 6 momentos que parten de lo general a lo especifico.
Método
Participantes
Participaron 37 docentes que imparten clases en la carrera de enfermería de una universidad de la Ciudad de México.
Criterios de inclusión y exclusión
Se consideraron a los docentes del área I, II y III de la carrera de enfermería. Se excluyeron aquellos académicos que no son enfermeros, así como a los no asistieron las dos primeras sesiones.
Instrumentos de evaluación
Para la evaluación del curso y conocer su impacto se tomaron en cuenta: Actividades individuales y grupales. Lecturas guiadas. Casos clínicos específicos de pediatría.
Materiales e Instrumentos
Casos clínicos, a partir de los cuales los participantes fueron adoptado la teoría de Orem y fueron aplicando cada uno de los aspectos cognoscitivos y afectivos.
Tareas asincrónicas. 1) Quiz de la teoría del déficit del autocuidado desarrollado con la herramienta digital genially, 2) Cuestionarios en Google forms: este instrumento constó de 15 preguntas que no se le dio una ponderación numérica.
Software Atlas.ti para la organización, el análisis e interpretación de información análisis de datos cualitativos.
Procedimiento
Durante el desarrollo del curso se realizaron preguntas abiertas y cerradas para poder evaluar de manera individual la compresión de los temas, cada una de las preguntas se relacionaron con los aspectos cognoscitivos y afectivos de la Teoría del aprendizaje significativo en relación a la teoría de Dorothea Orem.
El curso taller se realizó dentro de un espacio educativo digital, en una sala determinada por la aplicación Zoom. Se impartieron 6 sesiones de 5 horas cada una con actividades sincrónicas y asincrónicas.
Se utilizó el software Atlas.ti para el proceso de codificación y llegar a un análisis concreto y confiable, se codificaron las aspectos cognoscitivos y afectivos con cada categoría de la teoría de la teoría de Dorothea Orem, para fines de este estudio, las bases conceptuales se consideraron como categorías. La intervención se realizó bojo los aspectos importantes del proceso de enseñanza: etapa Preinstruccionales, etapa Construccionales y etapa Posinstruccionales.
Se concluye con la evaluación del curso taller por medio de un cuestionario de 20 preguntas abiertas, reflexivas, cerradas.
Resultados
En coherencia con lo planteado en el método, se analizaron la vinculación de dos aspectos del aprendizaje significativo; el cognoscitivo y efectivo, con cada una de las categorías expuestas en la primera columna, de las Tablas 4 y 5.
En la tabla 4, se observa la relación de los aspectos cognoscitivos del aprendizaje significativo y las definiciones de la teoría general del déficit del autocuidado llamadas categorías. Es decir que desde el aspecto cognoscitivo los asistentes no lograron un 100% que equivale a una puntuación de 222 puntos, esta cantidad es obtenida con la multiplicación del total de los participantes con el número de filas de cada categoría de la primera columna. Se logra un vínculo de 87% entre requisitos universales, 82% entre en autocuidado, 79% entre los requisitos de desarrollo, 57% entre la demanda terapéutica, 52% entre los requisitos de desviación de la salud y el 50% agencia del autocuidado. Estos resultados ponen en evidencia que la implementación del curso taller desde el aspecto cognoscitivo del aprendizaje significativo no tuvo un impacto relevante en 3 categorías.
El material de aprendizaje posea un significado lógico y se pueda relacionar con cualquier estructura cognitiva apropiada y pertinente, la implementación de herramientas didácticas en el desarrollo de curso taller permitió el desarrollo da cada uno de estos aspectos cognoscitivos, a través de la lectura guiada, permitió al participante analizar la filosofía, paradigmas y modelos, esto permitió la compresión y el desarrollo de cada uno de los aspectos cognoscitivos, sin embargo un factor que determino dominar al 100% es aspecto cognoscitivo es la utilización y familiarización de las herramientas digitales.
En la tabla 5, se observa la relación de los aspectos efectivos del aprendizaje significativo y las definiciones de la teoría general del déficit delautocuidado llamadas categorías. Es decir que desde el aspecto efectivó los asistentes no lograron un 100% que equivale a una puntuación de 222 puntos, esta cantidad es obtenida con la multiplicación del total de los participantes con el número de filas de cada categoría de la primera columna. a La relación de los aspectos afectivos del aprendizaje significativo y las definiciones de la teoría general del déficit del autocuidado llamadas categorías. Es decir que desde el aspecto efectivo los asistentes lograron un 84 a 90%esta cantidad es obtenida con la multiplicación del total de los participantes con el número de filas de cada categoría de la primera columna. Se logra un vínculo de 90% entre los requisitos de desarrollo, 86% entre los requisitos de desviación de la salud, 85% entre la demanda terapéutica, 84% entre agencia de autocuidado, 83% entre requisitos universales y un 80% entre el autocuidado. Estos resultados ponen en evidencia que la implementación del curso taller desde el aspecto afectivos del aprendizaje significativo tuvo un impacto relevante en las 6 categorías. Es evidente que los aspectos afectivos se dan en un porcentaje mayor que los aspectos de aspectos cognoscitivos, el impacto del curso taller en cada uno de los asistentes fue relevante en este aspecto, no obstante, es necesario un equilibrio de estos dos aspectos en el profesorado. De lo anterior se afirma que cada participante es diferente, sin embargo buscan la familiarización del lenguaje propio de la teoría del déficit del autocuidado, y a pesar de encontrar diferencias entre los aspectos cognoscitivos tabla 4. y los aspectos afectivos tabla 5. Los participantes lograron producir y colaborar con herramientas que facilitara la aplicación de la teoría de Dorothea Orem. Cómo, trabajo colaborativo se crea dentro del curso taller el formato para planes de cuidado de enfermería con base en la teoría general del déficit del autocuidado. A si mismo se enriquece a través de una actividad colaborativa, la cedula de valoración que se sustenta en la misma teoría específico para, el paciente pediátrico, que actualmente se encuentra en revisión de expertos en el tema. Herramientas propuestas para llevarlo a la práctica en el siguiente módulo de enfermería que entra en vigor en agosto de 2021.
Como se observa en la imagen 1, el formato propuesto como trabajo colaborativo desarrollado en el curso taller relaciona los requisitos de autocuidado, agencia de autocuidado y los sistemas de enfermería con la Taxonomía NANDA NOC y NIC. El Impacto que el curso taller se reflejó en cada momento dominado en la construccionales y Posinstruccionales además de este formato de manera grupal participaron en el formato de valoración propio del paciente pediátrico con enfoque a la Teoría General del Déficit del Autocuidado.
Conclusiones
La realización de un curso taller implica la utilización de aspectos Preinstruccionales, construccionales y Posinstruccionales, con elementos cognoscitivos y efectivos que favorezcan al aprendizaje significativo, como lo señalan Díaz Barriga y Hernández (1999). Sin embargo, requiere de un conjunto de habilidades y destrezas tanto en el tallerista como en el participante. Vivimos actualmente momentos que llevan a reflexionar de migrar a una nueva practica donde el docente se convierta en un facilitado no un obstaculizador del proceso de enseñanza aprendiza, la constate capacitación permitirá desarrollar un constructo cognitivo actualizado y acorde a las nuevas necesidades de la educación, permitiendo acentuar las bases para el logro de los conocimientos cognoscitivos y afectivos de un aprendizaje significativo logrando la construcción de nuevas realidades, es decir nuevos escenarios holísticos y significativos permitiendo al aprendiz a construir desde sus propias experiencias un constructo que fundamente su actuar en la enseñanza.
Tabla 4. Vínculo entre categorías de los aspectos cognoscitivos del aprendizaje significativo y definiciones de la teoría general del déficit del autocuidado
Categorías |
Análisis |
Aplicación |
Compresión |
Conocimientos de datos |
Evaluación |
Síntesis |
% |
Autocuidado |
20 |
30 |
30 |
28 |
37 |
37 |
82% |
Requisitos universales |
37 |
25 |
30 |
29 |
37 |
36 |
87% |
Requisitos del desarrollo |
36 |
30 |
28 |
24 |
37 |
36 |
79% |
Requisitos de desviación de la salud |
22 |
19 |
15 |
20 |
22 |
20 |
52% |
Demanda terapéutica de cuidado |
27 |
18 |
18 |
23 |
27 |
18 |
57% |
Agencia de autocuidado |
24 |
26 |
14 |
24 |
24 |
14 |
50% |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 5. Vínculo entre categorías de los aspectos afectivos del aprendizaje significativo y definiciones de la teoría general del déficit del autocuidado.
Categorías |
Caracterizar |
Organizar |
Recibir |
Responder |
Valorar |
% |
Autocuidado |
22 |
37 |
37 |
15 |
37 |
80% |
Requisitos universales |
25 |
37 |
37 |
17 |
37 |
83% |
Requisitos del desarrollo |
34 |
37 |
37 |
22 |
37 |
90% |
Requisitos de desviación de la salud |
33 |
37 |
37 |
15 |
37 |
86% |
Demanda terapéutica de cuidado |
32 |
37 |
37 |
15 |
37 |
85% |
Agencia de autocuidado |
22 |
37 |
37 |
22 |
37 |
84% |
Fuente: Elaboración propia.
La capacidad del aprendiz desde un enfoque general en el proceso enseñanza aprendizaje permite la adopción de estrategias y la utilización de dinámicas, para la retroalimentación, y adopción de nuevos conceptos. Es importante considerar que, toda clase o sesión educativa para que sea efectiva debe estar completamente estructurada llevando una secuencia lógica de los contenidos y debe adaptarse al nivel educativo de los educandos. Ciertamente, para obtener mejores resultados para el logro de un aprendizaje significativo es necesario centrarse en corrientes que promuevan la construcción y producción de un conocimiento individual como aprendiz y colectivo para el docente para fortalecer el proceso educativo, dejando a su paso la esencia del verdadero conocimiento.
Por otro lado, es necesario la utilización de las estrategias las cuales deben ser interactivas para que el aprendiz pase de un individuo pasivo a uno activo de manera proactiva. Es importante relacionarse en cada momento de manera que colaboremos a una construcción crítica y analítica de su propio conocimiento, puesto que esto ayuda en el proceso formativo y permite fortalecer el proceso de enseñanza
El curso taller es entonces una intervención que llevado de la mano de la teoría del aprendizaje significativo permite una interacción sistemática y lógica que lleva a analizar los aspectos más importantes del constructivismo en el enfoque del aprendizaje significativo de Ausubel (1976) basado en la Teoría de Dorothea Orem.
La capacidad del docente de construir su conocimiento desde su expertis permite; explorar, analizar, comprender, aplicar, evaluar, sintetizar, expandir su propio conocimiento de datos, estos aspectos se reflejaron en cada momento de la intervención, es decir se desarrollaron los aspectos cognoscitivos de la teoría de Ausubel.
Por otra parte, se analizó que desarrollaron los aspectos afectivos, ya que de forma individual y grupal en cada una de las actividades asincrónicas y sincrónicas, se caracterizó, organizaron, se permitió la interacción de dar y recibir información de manera directa e indirecto llegando a responder de manera mutua dudas y cometarios de cada una de las actividades realizadas, los docentes valoran y evalúan el curso taller como una aprendizaje significativo que permitió ampliar sus constructo cognitivo. Matienzo (2020) indicó:
La esencia de este tipo de aprendizaje está en la relación no arbitraria y sustantiva de ideas compartidas con algún aspecto relevante de la estructura del conocimiento de la persona (conocimiento previo); es decir, con algún concepto, idea o proposición que ya le resulta significativa y adecuada para interactuar con los nuevos datos más importante que influye en el aprendizaje es aquello que el aprendiz ya sabe; por lo tanto, la enseñanza debe ser necesariamente conducida (p. 19).
En acuerdo con lo anterior, el curso taller permitió un análisis del constructivismo y el aprendizaje significativo en los docentes, sin embargo, los resultados en la tabla 5 y 4 señalan la disparidad entre el aspecto cognoscitivo y el aspecto afectivo. Se concluye que es necesario centrarse en corrientes, que promuevan la construcción y producción de un conocimiento individual y colectivo en el docente. A sí mismo, toda clase o sesión educativa para que sea efectiva debe estar, estructurad llevando una secuencia lógica de los contenidos y debe adaptarse al nivel educativo de los educandos.
Con esto último se considera que el constructivismo no puede ir separado del aprendizaje significativo, una metodología planificada, la inclusión de herramientas didácticas, el uso de la tecnología y herramientas digitales. La interacción de forma sistemática de todos estos factores facilitara el proceso de enseñanza aprendizaje.
Referencias
Arráez, M., Calles, J. & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un pun- to de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Castro, S. & Rivas, N. (2008). Bailemos al son que nos toquen: una simulación instruccional para mediar sobre el aprendizaje de los estados de agregación de la materia. Investigación y Post- grado, 23(2), 271-293.
Díaz Barriga, F. & Hernández R. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mé- xico: McGraw Hill,.
Gordon, M. (2015). Diagnóstico enfermero proceso y aplicación. España: Mosby/Doyma
Guerri, M. (2021). La teoría del aprendizaje signifi- cativo. Disponible en: www.psicoactiva.com
Henderson, A. (2015). Leadership and communica- tion: what are the imperatives? (editorial). Jour- nal of Nursing Management, 23, 693-694.
Hernández, I. & Recalde, J. & Luna, J. (2015). Estra- tegia didáctica: Una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Lati- noamericana de Estudios Educativos, 11(1),73-94.
Lincovil, M. G. (2018). 20 frases célebres de Paulo Freyre que todo docente debería conocer. Extraí- do de: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/20- frases-de-paulo-freire-que-todo-docente-debiera- conocer/
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista de Inves- tigación Filosófica y Teoría Social, 2, (3), 17-26.
Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo críti- co. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 6, 83-102.
Navarro, Y. & Castro, M. (2010). Modelo de Dorot- hea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enfermería Global, 9(2) 1-14.
Olivella, M., Bastidas, C. & Castiblanco, M. (2010). Propuesta de una ruta metodológica para la implementación del modelo de Orem en la práctica de enfermería. Salud Uninorte, 26(2), 339-348.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: Colección de Filo- sofía de la Educación, 19 (2). 94-110.
Parra F., & Keila, N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155-180
Raile, M. (2015). Modelos y teorías en enfermería.
España: Elsevier
Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27.
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, 26, 37-43.