UDF
Pensamíento Crítico
ISSN 23958162 I www.pensamientocriticoudf.com.mx

The directive function of clinical management of Nursing and its effect on patient safety

Austria Mireles Sabina *
Hernández Romero Lucia**
UDF, Santa María

Páginas 25 - 42

 

html   pdf  

 

Resumen

A nivel mundial surge la falta de seguridad en el paciente hospitalizado, que sin duda desencadena la presencia de errores que ocasionan incapacidad, incluso hasta llegar a la muerte; para evitar estos, la gestión directiva debe implementar herramientas de calidad. El objetivo de estudio fue: comparar la función directiva (GCE) y su efecto en la Seguridad del Paciente. Se llevó a cabo un estudio correlacional, en el personal directivo adscrito a dos Hospitales públicos de la ciudad de México. La muestra fue no probabilística por conveniencia n=128. El análisis estadístico se llevó a cabo en: Ji cuadrada, t de Student y coeficiente de correlación de Spearman. Resultados. Hubo asociación significativa p<0,05 bilateral, p<0,01 unilateral, respecto a las secciones de cultura de seguridad. Conclusiones. Es necesario fomentar una cultura organizacional y transformacional en la GCE, con eficacia y eficiencia en las instituciones de salud, para garantizar la seguridad del paciente.

Palabras clave: Función Directiva, Gestión Clínica de Enfermería, Seguridad del paciente.

Abstract

Worldwide, there is a lack of security in the hospitalized patient, which undoubtedly triggers the presence of errors that cause disability, even to the point of death; to avoid these, management must implement quality tools. The objective of the study was to compare the directive function (CMN) and its effect on Patient Safety. A correlational study was carried out in the management personnel assigned to two public hospitals in Mexico City. The sample was non-probabilistic for convenience n = 128. The statistical analysis was carried out in: Chi square, Student's t and Spearman's correlation coefficient. Results There was a significant association p <0.05 bilateral, p <0.01 unilateral, with respect to the sections of safety culture. Conclusions It is necessary to promote an organizational and transformational culture in the GCE, effectively and efficiently in health institutions, to ensure patient safety.

Keys words: Managerial functions, Nursing Clinical Management, Patient Safety.

*Programa de doctorado en Dirección de Organizaciones en la UDF, Santa María. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

**Programa de doctorado en Dirección de Organizaciones en la UDF, Santa María. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Referencias

Aibar, C., Aranaz, J., García, J. & Mareca, R. (2008). La investigación sobre la seguridad del paciente: necesidades y perspectivas. Medicina clínica, 131 (3), 12-17.

Aguirre, D. (2009). Satisfacción laboral de los recursos humanos de Enfermería. Factores que la afectan. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8 (4), 1-11.

Alpuche, E. & Bernal, J. (2015). La Institución y la Organización: un análisis centrado en el actor. Revista Intersticios Sociales Zapopan Jalisco, (10), 1-29.

Astolfo, M. (2005). La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 36 (2), 130-136.

Ayuso, D., Murillo, B., Gimeno, C. & Matanza, R. (2017). Gestión de la calidad, un enfoque directivo para la seguridad del paciente. Revista Enfermería Clínica, 27 (4), 251-255.

Bertalanffy, L. (1976/2014). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Brennan, T., Leape, L., Laird, N., Localio, A. & Hiatt, H. (1990). Incidence of adverse events and negligent care in hospitalized patients. Transsanction of the Association of American Phsysicians. The Nwe England Journal of Medicine, 324 (6), 103-152.

Cathalifaud, M. (2008). Las organizaciones desde la teoría de sistemas sociopoiéticos. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 33, 90-108.

Espinosa, A., Gilbert, M. & Oria, M. (2016). El desempeño de los profesionales deEnfermería: Nursing professionals´performance. Revista Cubana de Enfermería, 32 (1), 87-97.

Deming, E. (1983). Calidad, Productividad y competitividad. Madrid: Editorial Díaz de Santos.

Diario Oficial de la Federación (12-17-2018). Artículo 17 de la Ley General de Salud. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_241218.pdf

Estrada, E. (2016). Un acercamiento al perfeccionamiento de la función directiva para la mejora del desempeño profesional docente en las escuelas telesecundarias de la zona 27, sector 5 en el valle de Toluca, Estado de México. Revista Dilemas Contemporáneos, (3), 1-24.

Fajardo-Dolci, G., Rodríguez, J., Arboleya, H., Rojano, C., Hernández, F. & Santacruz, J. (2010). Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud. Cirugía y Cirujanos, 78 (6), 527-532.

Gómez, O., Arenas, W., González, L., Garzón, J., Mateus, E. & Soto, A. (2011). Cultura de seguridad del paciente por personal de Enfermería en Bogotá Colombia. Ciencia y Enfermería, 17 (3), 97-111.

González, M. & López, L. (2017). Seguridad y calidad en la atención al paciente crítico: Safety and quality in critical patient care. Revista Enfermería Clínica, 27 (2), 113-117.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2014). Intervenciones de enfermería para la Seguridad en la Administración de Medicamentos de alto riesgo en el Adulto. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/712GER.pdf

Hernández, E., Acosta, M., Nadal, B., Pijuan, M., Fon, Y. & Armas, N. (2006). Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de Enfermería de una institución hospitalaria. Revista Cubana Enfermería, 22 (2), 1-22.

Organización Mundial de la Salud (2010), Red pionera en la seguridad del paciente en Latinoamérica. Hacia una atención hospitalaria más segura. Disponible en: https://www.who.int/patientsafetyresearchibeas_report_es.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2017). Estadísticas a Propósito del Día Internacional de las Personas de edad (Adultos Mayores). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/edad2017_Nal.pdf

Llauradó, C. (2012). Nuevos modelos de gestión hospitalaria/cambios en la organización de los servicios de enfermería. Revista de Calidad Asistencial, 27 (4), 233-239.

Marqués, M., Muñoz, M., Pérez, J. Bayón, E., & Casado, I. (2014). El liderazgo de los profesionales de enfermería y el rendimiento organizativo: estudio exploratorio con aplicación del Análisis de Redes Sociales. Revista Hispana, 25 (2), 140-162.

Mazzanti, M. (2011). Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética, 6 (1), 125-144.

Medina, A. & Avila, A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional. Revista Cubana de Psicología, 19 (3), 262-272.

Mele, C., Pels, J. & Polese, F. (2010). A Brief Review of Systems Theories and Their Managerial Applications. Service Science, 2 (1-2), 126-135.

Menezes, M., Cozer, L. & Alves, M. (2010). Experiencias de relaciones de poder y género de enfermeras administradoras de hospitales privados. Revista Latino- Americana Enfermagem, 18 (5), 1-9.

Organización Mundial de la Salud (2007). La OMS lanza “Nueve soluciones para la seguridad del paciente”a fin de salvar vidas y evitar daños. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr22/es/

Pérez, J. (2013). Seguridad del paciente al alcance de todos. México: Editorial FT.

Pérez, J., García, J. & Tejedor, M. (2002). Gestión clínica: conceptos y metodología de implantación. España. Revista de Calidad Asistencial, 17 (5), 305-311.

Pérez, G., Pineda, U. & Arango, M. (2011). La capacitación a través de algunas teorías de aprendizaje y su influencia en la gestión de la empresa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33, 79-100.

Ramírez, M. & González, A. (2017). Cultura de seguridad y eventos adversos en una clínica de primer nivel. Enfermería Universitaria, 14 (2), 111-117.

Romero, E. & Díaz, J. (2010). El uso del diagrama causa-efecto en el análisis de casos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (3-4), 127-142.

Ross, A., Ceballos, J.L. & Infante, A. (2000). La calidad y la reforma del sector salud en América Latina y en el Caribe. Revista Panamericana Salud Pública, 8 (1-2), 93-98.

Ruelas, E. & Pineda, L. (1990). Unidad de Garantía de Calidad. Estrategia para asegurar niveles óptimos en la calidad de atención médica. Salud Pública, 32 (2), 225-231.

Saldaña, A., Rodríguez, S., Díaz, J., Cavallo, E., Zarate R., Vargas, R. & de las Salas, R. (2016). Estudio de eventos adversos, factores y periodicidad en pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. Enfermería Global, (42), 324-340.

Sangüesa, M., Mateo, R. & Ilzarbe, L. (2006). Teoría y Práctica de la calidad. España: Paraninfo Cengage Learning.

Secretaría de Salud (2017). Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente. Disponible en: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/acciones_esenciales.pdf

Runciman, W., Hibbert, P., Thomson, R., Van Der Schaaf, T., Sherman, H. & Lewalle, P. (2009). Towards an International Classification for Patient Safety: key concepts and terms. International Journal for Quality in Health Care, 21 (6), 18-26.

Thomas, E. Studdert, D. & Newhouse, J. (1999). Costs of Medical Injuries in Utah and Colorado. Inquiry, 36 (3), 255-264,

Vargas, D. (2011). Cultura de la Seguridad del paciente. Gestión de riesgo. Medicina Infantil, 18 (4), 337-344.

Yáñez, M., Ávila, J., Bermúdez, M., De M. Bellver, M., Guilabert, J. & Mira, J. (2016). Estudio Delphi para identificar las competencias en gestión del directivo de enfermería. Revista de Calidad Asistencial, 31 (2), 113-121.

 

 

 

Inicio   /   Acerca de   /   Registrarse   /   Número Publicados   /   Editorial UDFSM

 

facebook 02   twitter 02