Socio-critical explanation of identity as a category of power in the communication of Senior Management
Rosío Sofía Márquez García*
UDF, Santa María
Páginas 1 - 9 |
Resumen
La presente investigación, tuvo como propósito explicar los significados de identidad como una categoría de poder en el discurso de la Alta Dirección; desde la perspectiva del paradigma epistemológico socio-crítico, la investigación se apoya en la Teoría de la Construcción Social de la Realidad de Berger y Luckmann (2012), para explicar los significados de identidad y para las categorías de poder considera las aportaciones de Crozier y Friedberg, (1990), el Análisis del Discurso Político se realizó con la propuesta de Van Dijk & Mendizabal (1999); utilizando el software maxqda. La unidad de análisis fue el primer discurso del Presidente Electo de México para el periodo 2018-2024, obteniéndose que, de un total de 15 párrafos analizados en el 56 % de ellos se encontraron categorías de identidad, significados con las palabras como corrupción, gobierno, México y todos. A manera de reflexión, el análisis nos permite determinar el constructo de identidad como una categoría de poder para este caso, en virtud de que, el constructo de combate a la corrupción es el elemento identitario que une a los ciudadanos al momento de las elecciones; por lo tanto, hay una construcción social de la realidad que se significa en el discurso..
Palabras clave: Identidad, categorías de poder, intersubjetividad, análisis del discurso político
Abstract
In The purpose of this research was to explain the Identity meanings as a power category in the discourse of Senior Management; by the perspective of the socio-critical epistemological paradigm, the research is based on the Hermeneutic Theory, the Social Construction Theory of the Reality by Berger & Luckmann (2012) and the Theory of Power Crozier & Friedberg (1990), the Analysis of the Political Speech was carried out with the Van Dijk & Mendizabal´s proposal (1999); using the maxqda software. The analysis unit was the first speech of the President-elected of Mexico for the period 2018–2024; obtaining that, from a total of 15 paragraphs analyzed, in 56% of them, identity categories were found, meanings with the words like corruption, government , Mexico and all. As a reflection, the analysis allows us to determine the identity construct as a category of power for this case, because, the corruption-fighting construct is the identary element that unites citizens at elections time; therefore, there is a social construction of reality that is meant in discourse
Key words: Indentity, Category´s of Power, intersubjective, politic discurse analysis
*Doctora en Dirección de Organizaciones por la UDF, Santa María. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Referencias
Álvarez, M. G. (2016). El conocimiento del conocimiento: la obra de Edgar Morin y la problemática de la educación mexicana. IE Revista de investigación educativa de la rediech, 7(13), 6-20.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2012). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Cáceres, G. (2005). Sociología y comunicología. Argentina: Eucasa.
Concepción, M. L. E. (2010). El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y en la práctica de la política. Revista Internacional de Pensamiento Político, 5(1), 15-32.
Crozier, M., & Friedberg, E. (1990). Las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza Editorial Mexicana.
Escuela, C. (2015). Adorno, La razón se ha convertido en un instrumento para someter al hombre a las necesidades de la sociedad. España: rba
Howarth, D. (1997). La teoría del discurso. En D. Marsh y G. Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, pp. 125-144. España: Alianza.
Infante, E. (2001). El poder interpersonal en las organizaciones: teoría y medición. España: Kronos.
Instituto Nacional Electoral (2017). Atlas de Resultados de las Elecciones Federales 1991-2015. Recuperado de: http://siceef.ine.mx/
Instituto Nacional Electoral (2018). Sistema de Consulta de la Estadística del Proceso Electoral de 2017-2018. Recuperado de: https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/resultados-electorales/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Jäger, S. (2001). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak, & M. Michel, (Compiladores) Métodos de análisis crítico del discurso, pp. 61-100. España: Gedisa.
Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal, 2(3), doi.=68720305
Lanza, H. (2015). Wittgenstein, Los límites de nuestro lenguaje son los límites de nuestro mundo. España: rba.
Link, G. (1983). The logical analysis of plurals and mass therm: A lattiece-theoretical approach. Recuperado de: http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic980565.files/Sept%207/Link%201983.pdf.
López Obrador, A. M. (01 de diciembre de 2018). Discurso íntegro de Andrés Manuel López Obrador al rendir protesta como presidente. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2018/12/discurso-integro-amlo-protesta-presidente/
López, J. L. (2015). Habermas, el intercambio de argumentos entre miembros de una sociedad es la base de la libertad. España: rba.
Mendoza, A. J. (2014). El legado de George H. Mead. En V. H. Cardoso (coord.). Microsociología e Interaccionismo Simbólico, pp. 99-128. México: UNAM-FESA.
Pardo A., N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Colombia: OPR-Digital.
Rizo, M. (2005). La intersubjetividad como eje conceptual para pensar la relación entre comunicación, subjetividad y ciudad. Razón y Palabra, 47 (10), 2-9.
Sebastían, C., & Serrano, G. R. (2012). El entorno de la actividad empresarial en España: un análisis comparado con la ocde. Papeles de Economía Española, 132, 2-18.
Van Dijk, T. A., & Mendizabal, I. R. (1999). Análisis del discurso político y social. Ecuador: abya -yala.
Wodak, R., & Mayer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. España: Gedisa.