The Theory of Stakeholders: an analysis focused on the groups within the organization and proposal of a new group
Ezequiel Alpuche de la Cruz*
Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán
Lourdes Leticia Leines Cortez**
Universidad del Distrito Federal, Campus Santa María
Páginas 21 - 34 |
Resumen
La teoría de los Stakeholders complementa otras teorías relacionadas con la organización, ya que en ella se muestran de manera específica los grupos de interés que se relacionan con estos entes complejos que se encuentran interrelacionados con sus sistemas internos, pero al mismo tiempo con su entorno, mostrando a los grupos como miembros unidos por una causa en beneficio del grupo. Se aborda de manera teórica las posturas que han venido surgiendo en las últimas décadas en relación a los stakeholders mostrando sus intereses de manera específica y real. Una vez expuestas las bases conceptuales y teóricas, se argumenta la propuesta de incluir como grupo de interés a los directivos, lo que permitirá tener un contexto más amplio y holístico para la comprensión de las organizaciones, así como analizar las diferentes maneras de actuar de los grupos.
Palabras clave: Grupos de interés, interrelación con organizaciones, beneficios , grupos de propuestas.
Abstract
The theory of Stakeholders complements other theories related to the organization, since it shows in a specific way the interest groups that relate to these complex entities that are interrelated with their internal systems but at the same time with their surroundings, showing to groups as members united by a cause for the benefit of the group. It is a theoretical approach to the positions that have been emerging in the last decades in relation to stakeholders showing their interests in a specific and real way. Once the conceptual and theoretical bases are exposed, the proposal to include managers as an interest group is argued, which will allow a broader and holistic context for the understanding of the organizations, as well as to analyze the different ways of groups.
Key words: Interest groups, interrelation with the organization, benefits, group proposal.
* Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor del Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
** Programa de Doctorado en Dirección de Organizaciones de la Universidad del Distrito Federal, Campus Santa María.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Referencias
Abascal, F. (2004). Cómo se hace un plan estratégico: la teoría del marketing estratégico. Madrid: ESIC Editorial.
Akerlof, G. & Shiller, R. (2009). Animal Spirits. Cómo influye la psicología humana en la economía. Barcelona: Gestión 2000.
Andrew, K. (2015). Lecciones aprendidas de las cartas de Warren Buffet a los accionistas. Babel Cube Inc.
Ayala, J. (1999). Instituciones y economía: una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Bizberg, I. (1990). Estado y Sindicalismo en México. México: El Colegio de México.
Bobbio, N., Matteucci, N. & Pasquino, G. (1991). Diccionario de Política. México: Siglo Veintiuno.
Burgoa, I. (1976). Derecho Constitucional Mexicano. México: Porrúa.
Cámara, L. A. (02 de diciembre 2015). Información, la base de toma de decisiones y otros usos. El Economista, p. 36.
Cardoso, G. & Castells, M. (2009). Los Medios de comunicación en la sociedad en red: filtros, escaparates y noticias. Barcelona: UOC.
Case, K., Fair, R. & Ruiz, A. (1997). Principios de microeconomía. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Castaingts, J. (2000). Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada excluyente. Un punto de vista latinoamericano. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa / Plaza y Valdés.
Castaingts, J. (2011). Antropología simbólica y neurociencia. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa / Anthropos.
Castro, A. & Castro, J. (2002). Respuestas rápidas para los financieros. México: Pearson Educación.
Chiavenato, I. & Sacristán, P. (2009). Gestión del talento humano. México: McGraw-Hill Interamericana.
Claudio, P. (2014). Concepto del sindicalismo definición sindicato conceptos del siglo xx. Recuperado el 25 de Julio de 2016, de: http://historiaybiografias.com/conceptos_siglo1/
Escandón, C. (2004). Industrialización, género y trabajo femenino en el sector textil mexicano: el obraje, la fábrica y la compañía industrial. México: CIESAS.
Esparcia, A. (2009). Relaciones Públicas: teoría e historia. Barcelona: UOC Editorial.
Fernández, J. L., & A. Bajo (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 6, (o), 130-143.
Fernández, P. (2002). Creación de valores para los accionistas. Barcelona: Gestión 2000.
Fernández, T. & García, A. (2001). Medios de comunicación, sociedad y educación. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston: Pitman Publishing.
Freeman, R. E. (2010). Stakeholder theory: the state of the art. Cambridge / New York: Cambridge University Press.
Friedman, M. & Friedman, R. (1980). Libertad de elegir. Barcelona: Orbis.
Goldsmith, M., Beckhard, R., Hesselbein F. & Schubert, R. (1999). La comunidad del futuro. Barcelona: Granica.
Gray, D. (1993). Cómo evaluar su potencial emprendedor: una guía para pequeñas y medianas empresas. Barcelona: Granica.
Henry, S., East, j. & Schmitz, C. (2004). Trabajo social con grupos: modelos de intervención. Madrid: Narcea.
Kotler, P. (2002). Dirección de marketing : conceptos esenciales. México: Pearson Educación.
Lechuga, E. (1996). Directivo de Alto Rendimiento (D.A.R.). México: ISEF.
Lirio, J. (2010). Gestión de la RSC. Oleiros, La Coruña: Netbiblo.
Luhmann, N. (2005). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. México: Universidad Iberoamericana / Anthropos.
Markides, C. (2002). En la estrategia está el éxito. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Martínez, D. & Milla, A. (2005). La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. Madrid: Díaz de Santos.
Michel, G. & Enrigue, G. (septiembre 2017). Crear valor donde hay pobreza, Expansión, p. 116.
Mintzberg, H. (1989). Mintzberg y la Dirección. Madrid: Díaz de Santos.
Moreno, M. (2015). Los demonios del sindicalismo mexicano. México: Aguilar.
North, D. C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez-Carballo, J. (2007). ¿Qué es crear valor para el accionista?: manual para no financieros. Pozuelo de Alarcón: ESIC.
Pineda, A. (2 de diciembre de 2015). Política de integridad en la Empresa, El Economista, p. 36.
Ponce, C. (agosto 2011). Identifícalos para ganar más. Conoce los ciclos del mercado (Informe Especial). Inversionista, 287. México: IASA Comunicación.
Porter, M. (1987). Ventaja Competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: CECSA.
Pümpin, C. & García, S. (1993). Estrategia empresarial. Cómo implementar la estrategia en la empresa. Madrid: Díaz de Santos.
Retolaza, J. L. & Ruiz De Aguirre, L. J. (2012). Participación de los stakeholders en la gobernanza corporativa: fundamentación ontológica y propuesta metodológica, Universitas Psychologica, 2, (II), 619-628.
Robbins, S. & Coulter, M. (2014). Administración. México: Pearson.
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson.
Sartori, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.
Schettino, M. (2002). Introducción a la economía para no economistas. México: Pearson Educación Prentice Hall.
Schvarstein, L. (2010). Psicología Social de las Organizaciones: nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós.
Simon, H. A. (1982). El Comportamiento Administrativo. Estudio de los procesos de adopción de decisiones en la organización administrativa. Buenos Aires: Aguilar.
Sunder, S. (1997). Theory of accounting and control. Cincinnati: South-Western College Pub.
Thomas, J. S., Reinartz, W. & Kumar, V. (2004). Obtenga el máximo de todos sus clientes, en Harvard Business Review, 82, (7), 78-86.
Thomas, M., Miles, G. & Fisk, P. (2007). El directivo perfecto: una guía para conseguir los mejores resultados. Barcelona: Gestión 2000.
Trujillo, E. (2013). La sociedad que no quería ser anónima. Madrid/Nueva York: LID Editorial Empresarial.
Uroz, J., Plaza, J. & Burgos, J. (2010). Grupos de interés y gestión deportiva: un estudio aplicado a la UD Almería. Almería: Universidad de Almería.
Villafranco, G. (2015). El (enorme) costo de los sindicatos en México. Consultado el 25 de julio de 2016, de: http://www.forbes.com.mx/el-enorme-costo-de-los-sindicatos-en-mexico/#gs.T4ag7pw
Williamson, O. (1989). Las Instituciones Económicas del Capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.