La creación de valor en las pequeñas y medianas empresas al modificar la estructura de capital e incorporar financiamiento de programas de apoyo gubernamental
PDF

Palabras clave

Creación de valor
Teoremas de Modigliani y Miller
Apalancamiento financiero
MIPyMES
Estructura de capital
Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del IPN

Categorías

Cómo citar

Porcayo Albino, A. Y., Moreno Jacóme, M. C., & Flores Ortega, M. (2015). La creación de valor en las pequeñas y medianas empresas al modificar la estructura de capital e incorporar financiamiento de programas de apoyo gubernamental. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 2(2), 42-67. https://doi.org/10.64040/q0hq0920

Resumen

Esta investigación analiza la relación que existe entre los conceptos económicos y financieros que explicarían el desarrollo empresarial y la creación de valor. Se asume como objeto de estudio a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) y se estudia el efecto detonador que tienen en el crecimiento económico y el empleo en este grupo de empresas, estudia la creación de valor mediante el apalancamiento financiero a partir de los fundamentos de Modigliani y Miller. La evidencia empírica se obtuvo de una muestra de 32 empresas que se seleccionaron para acceder al programa de apoyo de la secretaría de economía con apoyo del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del IPN. Los resultados muestran que con el apoyo financiero se logra un incremento aproximado del 30% al 60% del valor de las empresas, lo que es altamente y se corrobora que al apalancar la empresa aumenta su viabilidad financiera.

PDF

Referencias

Balakrishnan, S. & Fox, I. (1993). Asset specificity, firm heterogeneity and capital structure. Strategic Management Journal. 14, 3–16.

Breadley, R. A. & Myers, S. (1993). Principios de Finanzas Corporativas. España: Mcgraw-Hill.

CIELA (2004). Study of the business incubators in México, 2004”, Congreso CIELA Strat up.

Copeland, T. & Weston F. J. (1988). Financial, Theory and Corporate Policy. Massachusetts: Addison - Wesley.

Corona, L. (2004). México: El Reto De Crear Ambientes Regionales De Innovación. México: Cide-Fce.

De Angelo, H. y Masulis, R. (1980). Optimal capital structure under corporate and personal taxation. Journal of Financial Economics. 8, (1), 3-29.

De Miguel, A. & Pindado, J. (2001). Determinants of Capital Structure: New Evidence from Spanish Panel Data. Journal of Corporate Finance. 7, (1), 77-99.

Fama E. F. (1978). The effects of a firm's investmentand financing decisions on the welfare of its securityholders. American Economic Review. 68 (3), 272-284.

Fazzari, S. M., Hubbard, R. G. & Petersen, B. C. (1988). Financing Constraints and Corporate Investment. Brookings Papers on Economic Activity. 19 (1), 141-206.

Gaud, P., Jani, E., Hoesli, M. & Bender, A. (2003). The capital structure of Swiss companies: An empirical analysis using dynamic panel data. Research Paper Series. 68, (11) 51-69.

González, A. (2006). Creación de empresas universitarias de investigación y desarrollo. Ponencia presentada en 4º Congreso CONIDEAS. México.

Levy, H. & Sarnat , M. (1990). Capital investment and financial decisions. New York : Prentice Hall.

Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresas. Diario Oficial de la Federación. 30 -12- 2002.

Mascareñas, J. (2001). La estructura de capital óptima. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/

Miller, M. (1977). Risk, Uncertainty, and Divergence of Opinion. The Journal of Finance. 32, 4, 1151-1168 .

Miller, M. (1988). The Modigliani and Miller Propositions After Thirty Years. The Journal of Economics Perspectives. 2 (4), 99 -120.

Modigliani, F. & Miller, M. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: a correction. The American Economic Review. 53, 433-443.

Modigliani, F. & Miller, M. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance, and The Theory of Investment. The American Economic Review. 48, (3). 267 -297.

Myers, S. C. (2001). Capital Structure. Journal of Economic Perspectives. 15, (2) 81-102.

OCDE (1999). Managing National Innovation Systems. Organisation for Economic Cooperation and Development. París: OECD Publications Service. Disponible en http://echo.iat.sfu.ca/library/oecd99_managing_National_IS.pdf

Pérez, L. (2012). ¿Porqué las MIPYMES siguen en el olvido?. Disponible en: http://www.elasesor.com.mx/opinion3.html

Presidencia de la Republica (2001). Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006. Diario Oficial de la Federación del 30-05-2001.

Castaño, R. (2000). Creación de PyMEs: objetivo emprendedor. Ingenierías. 3. 9, 54-58.

Ross, S., Westerfield, R. & Jordan, B. (2000). Fundamentals of Corporate Finance. Mexico: McGraw_Hill.

Salloum, C. D. & Vigier, H. P. (2000) Sobre la Determinación de la Estructura de Capital en la Pequeña y Mediana Empresa (online). Asociación Argentina de Economía Política. Disponible en www.aaep.org.ar

SEGOB (2004). Reglas de Operación para el otorgamiento de apoyos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME). Diario Oficial de la Federación, 18-02-2004.

Solleiro, J. L. & Castañón, R. (1998). Benchmarking de las políticas industriales y tecnológicas de los miembros del TLCAN, una estrategia para México. Actas del XX Simpósio de gestão da innovação tecnológica. 17 a 20 de noviembre. São Paulo, Brasil.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##