Resumen
Presentamos aspectos relevantes de la realidad que viven las mujeres para llegar a la alta dirección, con la finalidad de contribuir a disminuir las barreras físicas, psicológicas y mentales, para incrementar su ingreso a puestos directivos. Se incluye la revisión bibliográfica y reflexiones. Las mujeres en las organizaciones mejoran el ecosistema laboral, aportan creatividad, diversidad de ideas, distintas formas de resolver los conflictos, favorecen el trabajo en equipo, la creación de redes de apoyo entre sus pares, generan valor intangible, desarrollo competitivo del capital humano y se consideran parte estratégica para la mejora continua de las empresas. Consideramos que es importante identificar las causas psicológicas, emocionales y físicas que impiden el ascenso de las mujeres, así como ampliar su estudio y análisis para proponer soluciones tendientes a la equidad de oportunidades para iniciar un cambio real de las condiciones laborales de las mujeres, particularmente su acceso a la alta dirección.
Referencias
Álvarez, A. R & Kuri, M. P. (2018). Salud Pública y Medicina Preventiva. México: Manual Moderno.
Bagguley, P. (1991). The Patriarchal Restructuring of Gender Segregation: A Case Study of the Hotel and Catering Industry. Service Industrial Journal, 10, 737-747.
Besley, T. Folke, O. Persson, T. & Rickne, J. (2017) Gender quotas and the crisis of the mediocre man: theory and evidence from Sweden. American Economic Review. 107 (8), 204-242.
Caamaño, R. E. (2010). Mujer y trabajo: origen y ocaso del modelo del padre proveedor y la madre cuidadora. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 34, 179-209.
Cabanas, C., Morales, E., Molinero, S. (2014). Mujeres en la Alta Dirección de España. España: Centro de Gobierno Corporativo.
Cheung, F. M. & Halpern, D. F. (2010). Women at the top: Powerful leaders define success as work + family in a culture of gender. American Psychologist, 65 (3), 182-193.
Chinchilla, N. (2012). Nuria Chinchilla Valores y ecología humana. ¿Techo de Cristal o de techo de cemento?. Recuperado de: http://blog.iese.edu/nuriachinchilla/2012/12/techo-de-cristal-o-de-techo-de-cemento/
Fierro, E. L. (2014). Coaching para líderes. México: Editorial Granica.
Global Network for Advanced Management. (2017). Women in the global workforce: A Survey of Students and Alumni of the Business Schools in the Global Network for Advanced Management. Recuperado de: http://advancedmanagement.net/about/women-global-workforce
González, G. S. (11 de septiembre de 2017). Relegan a mujeres de puestos de alta dirección en empresas. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.unam.mx/2017/08/11economia
González, M. A. & Fernández de Gatta, G. D. (2012). Equilibrio entre hombres y mujeres en la dirección de las empresas: a propósito de la iniciativa europea de 14 de noviembre de 2012 . Revista Europea de Derechos Fundamentales. 20, 179-212.
Grant Thornton (2016). International Business Report de Grant Thornton. Recuperado de: https://www.grantthornton.global/en/insights/articles/About-IBR/
Gutiérrez, T. (2011). ¿Qué frena a las mujeres para llegar a la alta Dirección?. Recuperado de: https://www.altonivel.com.mx/liderazgo/management/44511-que-frena-a-las-mujeres-para-llegar-a-la-alta-direccion/
Gutiérrez, T. (2013). ¿Cuál es el ADN de los líderes del futuro? ¡Femenino! Recuperado de: https://www.altonivel.com.mx/38939-el-adn-de-las-lideres-del-futuro/AltoNivel.
Instituto de la Mujer (2011). Los recursos y resultados empresariales: Una perspectiva de género. Estudios 116. España: Estilo Estugraf Impresores.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/mujer2017_Nal.pdf
Kurtulus, F. A. & Tomaskovic-Devey, D. (2011). Do Female Top Managers Help Women to Advance? A Panel Study Using EEO-1 Records. Economics Department Working Paper Series. 122.
McKinsey & Company Organization (2012). Women Matter 2012. Making the Breakthrough. Recuperado de: http://www.mckinsey.com/client_Service/organization/latest_thinking/women_matter
Medina-Vincent, M. (2017). Responsabilidad Social de Género y obligatoriedad moral. Femeris 2 (1), 30-48.
Mercer (2014). When women thrive, businesses thrive. Recuperado de: https://www.mercer.com/content/dam/mmc- web/Files/Gender-Diversity-When-women-thrive-businesses-thrive-Mercer.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2015). Reflecting Global Change: Women in Business and Management. Recuperado de: https://www.ilo.org/actemp/events/WCMS_580470/lang--en/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (2017a). Towards a better future for women and work: Voices of women and men. Washington: Gallup
Organización Internacional del Trabajo (2017b). Promoviendo a las mujeres en la gestión empresarial: Un manual para las organizaciones nacionales de empleadores. Suiza: ACT/EMP.
Organización Internacional del Trabajo (2017c). La Mujer en la gestión empresarial; Cobrando Impulso en América Latina y el Caribe. Suiza: ACT/EMP
Organización Mundial de Salud (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Paniagua, R. (2011). La mujer en la alta dirección. Recuperado de: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2011/02/la-mujer-en-la-alta-direccion/
Petru, A. (2015). What Does Women’s Leadership Mean in 2015?. Recuperado de: http://www.triplepundit.com/special/women-in-leadership/what-doeswomens-leadership-mean-in-2015/
Pizarro, O. S. & Guerra, M. (2010). Rol de la mujer en la gran empresa. Chile: Banco Interamericano de desarrollo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria