Análisis de las competencias directivas en el contexto de las organizaciones
PDF

Palabras clave

organización, competencias directivas, enfoque sistémico, clasificación de competencias.

Categorías

Cómo citar

Leines Cortez, L. L. . (2018). Análisis de las competencias directivas en el contexto de las organizaciones. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 5(8), 35-41. https://doi.org/10.64040/zxrg1s41

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar las competencias directivas en el contexto de las organizaciones desde un enfoque sistémico. La organización es un sistema complejo porque cada una de las diversas áreas funcionales tejen un conjunto de relaciones cuya característica es la complejidad. El análisis de las competencias en el contexto de las organizaciones pretende recabar las bases conceptuales y teóricas que la enmarcan, puntualizando de manera específica las competencias directivas, pero sin restar mérito a las competencias que en general se requieren en las organizaciones. Se analiza el uso del término competencia, así como las clasificaciones más relevantes que han surgido en las últimas décadas. El origen del término competencia desde distintos ángulos y la necesidad de reivindicar la importancia que reviste su puesta en marcha, sin restar mérito a los conocimientos y habilidades que los miembros de una organización poseen sino percibiendo los atributos de manera integral para la comprensión del desarrollo de competencias directivas.

PDF

Referencias

Alles, M. (2008). Dirección estratégica de recursos humanos gestión por competencias, casos. Argentina: Ediciones Granica.

Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16, 21-43.

Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría General de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Boyatzis, R. (1982). The competent manager: A model for effective performance. Nueva York: Johm Wiley & Sons.

Boyatzis, R. (2002). El desarrollo de competencias sin valores es como el sexo sin amor. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18, 247-258.

Brunet, I. & Enguita, M. (2003). Flexibilidad y formación: una crítica sociológica al discurso de las competencias. Barcelona: Icaria

Bunk, G. (1994).Teaching Competence in Initial and Continuing Vocational Training in the Federal Republic of Germany. Vocational Training European Journal, 1, 8-14.

Díaz, J. & Márquez, J; (2007). Formación por competencias para los programas directores. Investigación y Postgrado, 22, 239-260.

Entrepreneur (2014). 3 competencias del directivo. Consultado en: https://www.entrepreneur.com/article/266873

Escobar, M. (2005). Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones? Estudios Gerenciales, 96, 31-55.

González, C. (2015). El quehacer del director: reflexiones sobre la dirección estratégica de organizaciones. México: Océano.

Izaguirre, R., Ramírez, H., Pérez, P., Estrada, E., Brizuela, E., & Pérez, E. (2009). Las competencias directivas: Una necesidad para el perfeccionamiento de la dirección en salud. Revista de Información Científica para la Dirección en Salud. 0(8), 1-20.

Jiménez, D. (2007). Manual de recursos humanos. España: esic.

López, B. (2007). Administración de servicios de alimentación: calidad, nutrición, productividad y beneficios. Medellín: Universidad de Antioquia.

McBer, H. (2000). Research into Teacher Effectiveness. A Model of Teacher Effectiveness. Disponible en: http://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/formgest/.pdf

McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than intelligence. American Psychologist, 28(1), 1-14.

Martínez, L. & Puga, J. (2008). Competencias directivas en escenarios globales. Estudios Gerenciales, 24, 87-103.

Olivares, A. M. (2007). Competencias para un mundo cognoscente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21, 137-148.

Pereda, S. & Berrocal, F. (1999) Gestión de Recursos Humanos por Competencias. España: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

Restrepo de O, L. S., Ladino, A. M. & Orozco, D. C. (2008). Modelo de reclutamiento y selección de talento humano por competencias para niveles directivo de la organización. Scientia Et Technica, 39, 286-291.

Robbins, S. & Coulter, M. (2014). Administración. México: Pearson Prentice Hall.

Rodríguez, F., Alcover, C. & Rodríguez, F. (1998). Formación de competencias directivas. Revista de Psicología Social, 13 (2), 189-193.

Spencer, L. M. & Spencer, S. M. (1993). Competence at work: Models for superior performance. New York: Wiley.

Stein, G. (1999). El arte de gobernar según Peter Drucker. España: Gestión 2000.

Tobar, E. (2010). Competencias gerenciales: habilidades, conocimientos, aptitudes. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Torres, Z. (2013). Teoría general de la administración. México: Grupo Editorial Patria.

Vadillo, M. (2008). El perfil competencial del puesto de director/a de marketing en organizaciones de la Comunidad de Madrid. Madrid: ESIC.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##