Explicación socio-crítica de la identidad como categoría de poder en la comunicación de la Alta Dirección
PDF

Palabras clave

Identidad
Categorías de poder
Intersubjetividad
Análisis del discurso político

Categorías

Cómo citar

Márquez García, R. S. (2018). Explicación socio-crítica de la identidad como categoría de poder en la comunicación de la Alta Dirección. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 5(8), 1-9. https://doi.org/10.64040/q8qzwx36

Resumen

La presente investigación, tuvo como propósito explicar los significados de identidad como una categoría de poder en el discurso de la Alta Dirección; desde la perspectiva del paradigma epistemológico socio-crítico, la investigación se apoya en la Teoría de la Construcción Social de la Realidad de Berger y Luckmann (2012), para explicar los significados de identidad y para las categorías de poder considera las aportaciones de Crozier y Friedberg, (1990), el Análisis del Discurso Político se realizó con la propuesta de Van Dijk & Mendizabal (1999); utilizando el software maxqda. La unidad de análisis fue el primer discurso del Presidente Electo de México para el periodo 2018-2024, obteniéndose que, de un total de 15 párrafos analizados en el 56 % de ellos se encontraron categorías de identidad, significados con las palabras como corrupción, gobierno, México y todos. A manera de reflexión, el análisis nos permite determinar el constructo de identidad como una categoría de poder para este caso, en virtud de que, el constructo de combate a la corrupción es el elemento identitario que une a los ciudadanos al momento de las elecciones; por lo tanto, hay una construcción social de la realidad que se significa en el discurso.

PDF

Referencias

Álvarez, M. G. (2016). El conocimiento del conocimiento: la obra de Edgar Morin y la problemática de la educación mexicana. IE Revista de investigación educativa de la rediech, 7(13), 6-20.

Berger, P. L., & Luckmann, T. (2012). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Cáceres, G. (2005). Sociología y comunicología. Argentina: Eucasa.

Concepción, M. L. E. (2010). El análisis del discurso y su relevancia en la teoría y en la práctica de la política. Revista Internacional de Pensamiento Político, 5(1), 15-32.

Crozier, M., & Friedberg, E. (1990). Las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza Editorial Mexicana.

Escuela, C. (2015). Adorno, La razón se ha convertido en un instrumento para someter al hombre a las necesidades de la sociedad. España: rba

Howarth, D. (1997). La teoría del discurso. En D. Marsh y G. Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, pp. 125-144. España: Alianza.

Infante, E. (2001). El poder interpersonal en las organizaciones: teoría y medición. España: Kronos.

Instituto Nacional Electoral (2017). Atlas de Resultados de las Elecciones Federales 1991-2015. Recuperado de: http://siceef.ine.mx/

Instituto Nacional Electoral (2018). Sistema de Consulta de la Estadística del Proceso Electoral de 2017-2018. Recuperado de: https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/resultados-electorales/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Jäger, S. (2001). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak, & M. Michel, (Compiladores) Métodos de análisis crítico del discurso, pp. 61-100. España: Gedisa.

Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal, 2(3), doi.=68720305

Lanza, H. (2015). Wittgenstein, Los límites de nuestro lenguaje son los límites de nuestro mundo. España: rba.

Link, G. (1983). The logical analysis of plurals and mass therm: A lattiece-theoretical approach. Recuperado de: http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic980565.files/Sept%207/Link%201983.pdf.

López Obrador, A. M. (01 de diciembre de 2018). Discurso íntegro de Andrés Manuel López Obrador al rendir protesta como presidente. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2018/12/discurso-integro-amlo-protesta-presidente/

López, J. L. (2015). Habermas, el intercambio de argumentos entre miembros de una sociedad es la base de la libertad. España: rba.

Mendoza, A. J. (2014). El legado de George H. Mead. En V. H. Cardoso (coord.). Microsociología e Interaccionismo Simbólico, pp. 99-128. México: UNAM-FESA.

Pardo A., N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Colombia: OPR-Digital.

Rizo, M. (2005). La intersubjetividad como eje conceptual para pensar la relación entre comunicación, subjetividad y ciudad. Razón y Palabra, 47 (10), 2-9.

Sebastían, C., & Serrano, G. R. (2012). El entorno de la actividad empresarial en España: un análisis comparado con la ocde. Papeles de Economía Española, 132, 2-18.

Van Dijk, T. A., & Mendizabal, I. R. (1999). Análisis del discurso político y social. Ecuador: abya -yala.

Wodak, R., & Mayer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. España: Gedisa.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##