Construction of a virtual platform to promote reading and writing skills
PDF (Spanish)

Keywords

Psychology
Writing
Software
Multidisciplinary
Undergraduates

Categories

How to Cite

Fernández Nava, E., Aguirre Canchola , G., Ruíz Pérez , J. V. ., & Cepeda Islas , M. L. . (2024). Construction of a virtual platform to promote reading and writing skills. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 10(18), 1-17. https://doi.org/10.64040/azen2836

Abstract

The objective of this paper is to contrast different tasks for the promotion of linguistic competencies in university students and to describe the construction of a virtual platform to serve as an alternative. A general overview of the linguistic performance of these students in the country is presented, followed by a brief description of the theoretical foundations of Interbehavioral Psychology and an analysis of some studies that promote linguistic competencies in terms of the form of evaluation, operability and how they promote such competencies. Finally, the construction of a virtual platform for the promotion of writing skills in university students is illustrated, the advantages for research and intervention, its limitations and implications in psychological theory and practice are discussed.

PDF (Spanish)

References

Acuña, K. F., Irigoyen, J. J., Jiménez, M., Ramírez, D., y Dávila, J. S. (2019). Qué aprenden los estudiantes de psicología de pregrado: Un estudio de caso. En I. Zepeda, F. Cabrera, J. Camacho, E. Camacho (Eds.), Aproximaciones al Estudio del Comportamiento y sus Aplicaciones, volumen II (pp. 416-448). Universidad de Guadalajara. https://tinyurl.com/6vft x3me

American Psychological Association (2020). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (4 edición). Manual Moderno.

Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta (3ª edición). Manual Moderno.

Dávila, J. S., López, A., Ortega, M., Ramírez, D., Irigoyen, J. J. & Acuna, K. F. (2022). El Papel de la instrucción en la elaboración, revisión y corrección de la escritura en estudiantes de psicología.Revista Iberoamericana De Psicología,(2), 59–70. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15206

Fernández, E. Cepeda, M. L. & Ruíz, J. V. (2023). Categorías de Análisis para evaluar competencias orales y escritas. Revista Iberoamericana de Psicología, 16 (2), 11-22. DOI: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.16202

Fuentes, M. (2007). Las competencias académicas desde la perspectiva interconductual. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 51-58. https://www.redalyc.org/pdf/798/79810206.pdf

González, R. (2014) Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior. ANUIES.

Guarneros, E. & De Parrés, T. (2004). Efectividad de un programa de cómputo para la enseñanza de lectura estratégica [Tesis de licenciatura, UNAM]. BIDI UNAM.

Hernández, A. (2017). Interacción entre criterios funcionales y revisión por pares sobre el desempeño escritor [Tesis de licenciatura, UNAM]. BIDI UNAM.

Ibáñez, C. & Ribes, E. (2001). Un análisis interconductual de los procesos educativos. Revista Mexicana de Psicología, 18 (3), 359-371.

Kaplan, M. R. & Sacuzzo, P. D. (2006). Pruebas psicológicas: principios, aplicaciones y temas. Cengage Learning.

Mares, G. & Ribes, E. & Rueda, E. (1993). El nivel de funcionalidad en lectura y su efecto sobre la transferencia de los leído. Revista Sonorense de Psicología, 7, 32-44.

Mares, G., Guevara, Y. & Rueda, E. (1996). Modificación de las referencias orales y escritas a través de un entrenamiento en lectura. Revista Interamericana de Psicología, 30 (2), 189-207.

Mares, G., Hickman, H., Cabrera, R., Caballero, L. y Sánchez, E. (2009). Características de ingreso de los estudiantes de Psicología de la FES Iztacala. En H. Hickman (Coord.): Psicología Iztacala y sus actores. México: UNAM.

Mares, G., Rivas, O., & Bazán, A. (2002). Configuración en el modo escrito de competencias desarrolladas en forma oral como efecto del nivel funcional de ejercicio. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 28, 173–190. http://rmac-mx.org/configuracion-en-el-modo-escrito-de-competencias-desarrolladas-en-forma-oral-como-efecto-del-nivel-funcional-de-ejercicio/

Mares, G., Rueda, E. & Luna, S. (1990). Transferencia de los estilos lingüísticos en tareas referenciales. Revista Sonorense de Psicología, 4 (1), 84-97.

Mares, G., Rueda, E., Plancarte, P & Guevara, Y. (1997). Conducta Referencial no entrenada: el papel que juega el nivel funcional de entrenamiento en la generalización. Acta Comportamentalia, 5 (2), 199-219. https://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/18271

Morales, G., Alemán, M., Canales, C., Arroyo, C. & Carpio, C. (2013). Las modalidades de las interacciones didácticas: entre los disensos esperados y las precisiones necesarias. Conductual, 1 (2), 73-89. https://www.conductual.com/articulos/Las%20modalidades%20de%20las%20interacciones%20didacticas.pdf

Morales, G., Alemán, M., Tapia, F., Díaz C., & Moreno, S. (2019). Teoría del desarrollo psicológico y trabajo interdisciplinar como fundamentos de la psicología educativa. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22 (2), 42-69. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/70172

Morales, G., Hernández, A., Peña, B., Chávez, E. & Carpio, C. (2017). Escribir rápido, escribir mejor: interacción entre parámetros temporales y criterios funcionales en universitarios. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9 (2), 124-131.

Moreno, D., Cepeda, M. L., Peñalosa, E., López, A., García, G. & Coronado, O. (2005, 20-24 de junio). Construcción de un “laboratorio virtual de lectura estratégica”. Encuentro Internacional de Educación Superior, UNAM 2005, Ciudad de México, México. https://recursos.educoas.org/sites/default/files/2005-03-15122laboratoriovirtual.pdf

Moreno, D., Zambrano, D., García, G., Cepeda, M., Peñalosa, E & Coronado, O. (2008). Análisis de textos científicos desde la web: un estudio piloto. Enseñanza e Investigación en psicología, 13 (2), 387-407.

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2018). Fomentar las competencias lingüísticas: Resultados de la Conferencia Internacional sobre las Lenguas. https://es.unesco.org/news/fomentar-competencias-ling%C3%BC%C3%ADsticas-resultados-conferencia-internacional-lenguas

Pacheco, V. (2010). ¿Se enseña a escribir a los universitarios? Análisis y propuestas desde la teoría de la conducta. UNAM.

Pacheco, V., Ramírez, L., Palestina, L., & Salazar, M. (2007). Una aproximación al análisis funcional de la relación entre las conductas de leer y escribir en estudiantes de psicología. En J. Irigoyen y M. Jiménez (coords.). Enseñanza, aprendizaje y evaluación. Una aproximación a la pedagogía de las ciencias. UNISON.

Padilla, M. & Fernández, G. (2014). Efectos de manipular características textuales del referente en la lectoescritura de textos científicos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40 (3), 47-71. http://rmac-mx.org/efectos-de-manipular-caracteristicas-textuales-del-referente-en-la-lectoescritura-de-textos-cientificos/

Padilla, M., Fuentes, N. & Pacheco, V. (2015). Efectos de un entrenamiento correctivo en la elaboración y fundamentación de preguntas de investigación. Acta Colombiana de Psicología, 18 (2), 87-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79841776007

Peña, B. (2017). Una caracterización funcional de las participaciones orales de universitarios en el aula [Tesis de licenciatura, UNAM]. BIDI UNAM.

Ribes, E. (2004). Psicología, educación y análisis de la conducta. En: S. Castañeda (coord.) Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica (pp: 15-26). Editorial Manual Moderno.

Ribes, E. (2006). Competencias conductuales: su pertinencia en la formación y práctica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23, 19-26. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020646003.pdf

Ribes, E. (2010). Lenguaje ordinario y lenguaje técnico: un proyecto de currículo universitario para la psicología. Revista Mexicana de Psicología, 27 (1), 55-64. https://www.uv.mx/dcc/files/2012/06/27.-Ribes-2010.pdf

Ribes, E. (2018). El Estudio Científico de la Conducta Individual: Una Introducción a la Teoría de la Psicología. Manual Moderno.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: Un análisis de campo y paramétrico. Trillas.

Rodríguez, M.L. (2003). La inserción del psicólogo en el campo aplicado. Psicología y Ciencia Social, 5 (1), 11-19. https://www.redalyc.org/pdf/314/31411284002.pdf

Skinner, B.F. (1970). Tecnología de la enseñanza. Labor.

Zarzosa, L. (2004). Programa de cómputo para el desarrollo de lectura estratégica a nivel universitario. Universidades, 27, 39-51. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302706.pdf

Zarzosa, L., Luna, D., De Parrés, T. & Guarneros, E. (2007). Efectividad de una interfaz para la lectura estratégica en estudiantes universitarios. Un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2), 1-20. http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-zarzosa.html

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

Downloads

Download data is not yet available.