Legal Psico-Social Analysis of the Mother and Child Relationship in the reclusion Centers in México City
PDF (Spanish)

Keywords

Legal-psychosocial analysis
Mother and child relationship
Prison Centers

Categories

How to Cite

Encarnación Castañón, J. L. (2017). Legal Psico-Social Analysis of the Mother and Child Relationship in the reclusion Centers in México City. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 4(7), 15-26. https://doi.org/10.64040/nmpdhy37

Abstract

The objective of this work is to analyze from the legal-psychosocial perspective the relationship between mother and child in the Detention Centers of Mexico City. The problem to be investigated is how does this relationship develop, from a legal-psychosocial perspective? This analysis is carried out from the functionalist, behavioral and guaranteeist structural theories of Durkheim, Piaget, Ferrajoli and jurisprudential criteria of the SCJN; using the legal-psychosocial analytical method and the documentary research technique. From the analysis, it was found that the Penitentiary Centers encourage children born and living in their homes to grow at the risk of inadequate psychosocial development, lacking specialized medical care, healthy recreation and living with inmates for serious crimes. Therefore, putting the best interests of the child, the aforementioned theories and jurisprudential criteria, it is necessary to implement the adoption of children from birth.

PDF (Spanish)

References

Castilla, M. (2013). La Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget aplicada en la Clase Primaria. (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Cherro, M., Francolino, C., Miller, D., Torregrosa, C., Lecannelier, F., Arrieta, M., & Peyrou, M. (2012). Niños criados en cautiverio, Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 11(2), 38-45.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos(2002). Recomendación General 3/2002, Sobre Mujeres Internas en Centros de Reclusión en la República Mexicana. Extraído de: https://dof.vlex.com.mx/vid/recomendacion-mujeres-internas-reclusion-27980990

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2010). Recomendación General No. 18/2010, Sobre la situación de los Derechos Humanos de los Internos en el Centros Penitenciarios de la República Mexicana. Extraído de: http://documenta.org.mx/layout/publicaciones/informes-fortalecimiento

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2013). Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el estado que guardan los Derechos Humanos de las Mujeres internas en Centros de Reclusión de la Republica Mexicana. Extraído de: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/62/2013/jul/Inf_CNDH-20130703.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2015). Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre las Mujeres Internas en los Centros de Reclusión de la República Mexicana. Extraído de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2015_IE_MujeresInternas.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre las condiciones de hijas e hijos de las mujeres privadas de la libertad en los Centros de Reclusión de la República Mexicana. Extraído de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/InformeEspecial_20161125.pdf

Declaración de Ginebra (1999). Pequeña Historia de la Primera Carta de los Derechos de la Infancia. Recuperado de: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/derechos_del_nino.pdf

Diario Oficial de la Federación (09-08-2000). Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lpdnna.htm

Diario Oficial de la Federación (12-04-2000). Artículo 4. Párrafo reformado. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://dof.gob.mx/index.php?year=2000&month=04&day=12

Diccionario de Oxford (2018). Definición de Estructura. Extraído de: https://es.oxforddictionaries.com/defini-cion/estructural

Durkheim, É. (1897/2015). El Suicidio. Buenos Aires: Grupo Editorial Tomo.

Enciclopedia Jurídica Online (2018). Definición de Estructura Orgánica en la Planeación Gubernamental o Administrativa. Recuperado de: http://mexico.leyderecho.org/estructura-organica/

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y Razón. Madrid: Trotta.

González, O. (2015). Presentan Anuario: “Los niños invisibles del reclusorio femenil Santa Martha 2015”. Recuperado de: https://canaljudicial.wordpress.com/2015/12/01/presentan-anuario-los-ninos-invisibles-del-reclusorio-femenil-santa-martha-2015/

Inciarte, A., Sánchez, G. & Ocando, F. (2010). Consecuencias Psicológicas en niños cuyas madres se encuentran cumpliendo pena privativa de libertad. Revista de Ciencias Sociales, 16 (1), 154-165.

Meece, J. (2001). Desarrollo del Niño y del Adolescente. Compendio para Educadores. México: Mcgraw Hill Interamericana.

Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de: https://indotel.gob.do/media/6206/declaracio-de-los-derechos-civiles-y-polticos.pdf

Organización de las Naciones Unidas (1976). El pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Organización de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.humanium.org/es/convencion-texto/

Organización de las Naciones Unidas (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Organización de las Naciones Unidas (1959). Declaración de los Derechos de los Niños. Extraído de: https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3%B1o%20Republica%20Dominicana.pdf

Ortíz, L. (1990). Los Derechos Humanos del Niño. México: Instituto de Investigaciones de la UNAM.

Robertson, O. (2007). El impacto que el encarcelamiento de un(a) progenitor(a) tiene sobre los hijos. España: Quaker United Nations Office.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2012). Interés Superior del Menor. Su concepto. Tesis 1a./J.25/2012. Semanario Judicial de la Federación. Recuperado de: http://200.38.163.178/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=159897&Clase

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2017). Derecho de los menores que habitan con sus madres privadas de la libertad a una relación maternal digna y adecuada, Tesis 1a.CLXXXV/2017 (10a). Semanario Judicial de la Federación. Recuperado de: https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/(F(_4,5,50,7&ID=2015717

UNICEF (2006a). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: Nuevo Siglo.

UNICEF (2006b). Observaciones finales emitidas por el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, respecto al III Informe de México sobre Niñez. Extraído de: https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_informe_crc_mexico.pdf

UNICEF (2015a). Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto consolidados de México. Extraído de: https://www.unicef.org/mexico/spanish/C_C_MEX_CO_4-5.pdf

UNICEF (2015b). La infancia, los primeros años. Extraído de: https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos.html

Villaseñor, A. (2015). Los Niños Invisibles de México. Obtenido de: http://multipress.com.mx/responsabilidad-social/los-ninos-invisibles-de-mexico-ninos-que-viven-en-prision/

Zermatten, J. (2003). El interés Superior del o. Del Análisis literal al Alcance Filosófico. (Informe de Trabajo). Recuperado de: http://www.childsrights.org/html/documents/wr/2003-3_es.pdf

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

Downloads

Download data is not yet available.