Elementos teóricos e instrumentales para la formulación de un modelo de dirección estratégica
PDF

Palabras clave

estrategia
decisiones
organización
dirección
estratega

Categorías

Cómo citar

Flores Romero, J. L. F. R. (2014). Elementos teóricos e instrumentales para la formulación de un modelo de dirección estratégica. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 1(1), 36-54. https://doi.org/10.64040/6gyajd19

Resumen

En este trabajo se presenta una revisión sintáctica de la evolución teórica, conceptual e instrumental del proceso, la planeación, el pensamiento y la dirección estratégica. Se expone también una sinopsis de la evolución de las diferentes perspectivas, enfoques y  metodologías propuestas para la formulación  de la estrategia, así como las ideas críticas que han surgido en las últimas décadas entorno a los modelos de planeación, dirección,pensamiento, planeación y proceso estratégicos, con la finalidad de fundamentar, desde la síntesis de las teorías que se exponen, la construcción de un Modelo de Dirección Estratégica, el cual se propone como objetivo central de este trabajo, en cuya elaboración se parte de la premisa de que la toma de decisiones de los líderes, empresarios, estrategas, gerentes o directivos, están orientadas a cumplir y se perfilan para alcanzar las metas y objetivos organizacionales. Razón de ser de las propias organizaciones. Las síntesis descriptivas y explicativas de este trabajo, constituyen el marco referencial que buscan coadyuvar a identificar hacia dónde se han orientado las investigaciones en torno a la dirección y la gestión estratégica desde relevantes factores o elementos que se han ido incorporando de manera ininterrumpidas como perspectiva en el campo del conocimiento. 

PDF

Referencias

Alvesson, M. (1993). Cultural perspectives on organizations. Cambrigde Cambridge University, press.

Alvesson, M. y. (1996). Critical Theory and Postmodernism Approach. (S. R. Nord, Ed.) Londres

Aubert, N. y. (1993). El coste de la excelencia. Barcelona, Europa: Paidos.

Berger, P. y. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bernard, C. (1968). The functions of the executive. England: Harvard University Press.

Boje, D. (1999). Alternative Postmodern Spectacles: The Skeptical and Affirmative Postmodernism.

New Mexico: Organization Theory Debates, New Mexico State University, Deparment of Management.

Bowman, E. H. (2002). The domian of strategic Management: History and Evolution.Londres: Strategic and Management, Sage Oublications.

Calás, M. B. (1992). Re-writing Gender into Organizational Theorizing Directions from Feminist Perspectives. Londres.

Norton, K. y. (1998). El cuadro de mando integral. Madrid: Edicones de Gestión.

Norton, K. y. (1998). El cuadro de mando integral. México,.Ohmae, K. (s.f.). La mente del estratega.

México, 299, pp.: McGraw-Hill. Pettigrew, A. H. (2002). Strategic and Management. Londres: Sage Oublications.

Poter, M. (1998). La ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: CECSA.

Powell, Walter, W. Y Paul J. DiMaggio (Comps),. (1999). El Nuevo Institucionalismo en el análisis organizacional, Fondo de Cultura

Económica, México, pp. 79-103.

Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica. Sainsaulieu, R. (1997). Sainsaulieu, Renaud, (1997), “Les changements culturels des gagner années quatre vingt en Sociologie de l’entreprise.

Organisation, culture et développement. Paris, Francia: Presses de Sciences PO et Daslloz.

Savall, H. y. (2003). La dimension cognitive de la recherche -intervention: la production de connaissances par interactivité cognitive. Paris, Francia: Revue Internationale de Systémique.

Savall, H. y.-I. (2002). Ingeniería Estratégica. México: UAM Iztapalapa,.

Steiner, G. A. (2007).Management Polcy and Strategy: Text, Reading and cases. New Cork, McMillan, pag. 189: McMillan.

Steiner, G. A. (2007). Steiner, George A., (2007), Planeación Estratégica, Editorial Continental, México,. México: Editorial Continental.

T., H. C. (1996). Administración Estratégica un enfoque integrador, México.

V.,V. A. (2001) Origen y revolución de nueva empresas. México:Oxford University Press.

Weick, K. E. (1976). Educational Organizations as Loosely Coupled Systems” en Administrative Science Quaterly Vol. 1/ marzo 1976 , pp. 1 a 19. En Administrative Science Quaterly (marzo 1976 ed., Vol. 1, pág. 1 a 19 ).

Weick, K. E. (1995). Sense-making in Organizations, Sage, London. London: Sage, London .

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##