Abstract
In the present day there is an increase of violence in boyfriend-girlfriend relationships. This affects emotional and psychological aspects of at least one member of the relation-ship. With the intention of exploring the diverse range of violence manifestations, the present study had the target to obtain the validity and reliability of an instrument that measures violent behavior between young couples. The sample was of 341 young persons participated: 161 women and 174 men, between the ages of 15 and 28 living in Mexico City. The instrument consists of a Likert scale with 39 affirmations considering different forms of violent behavior. Results show that this is a scale that measures validly and with reliability violent behavior within young people in Mexico City, within the ranges of psychological violence, jealousy and control, sexual violence, tolerated physical violence, impositions and control, severe violence and degradation.
References
Álvarez, O. (2000). La violencia en el noviazgo la invisibilidad del inicio del abuso emocional en la pareja. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 7(18),95-116
Blanco, P.,Ruiz-Jarabob, C., García de Vinuesa,L.yMartín-García,M.(2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 18 (Supl 1) ,182-8.
Cáceres, A. y Cáceres, J. (2006). Violencia en relaciones intimas en dos etapas evolutivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6 (2), 271-284.
Corral, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 29-48.
Domínguez, A., García D., y Gutierrez, V.,Moreno, A. y Zuñiga, K. (2007). Violencia en elnoviazgo.Revista Conducta, 14, 37-39.
Escoto, S., Y., González, C. M., Muñoz, S. A. y Salomón, Q. Y. (2007). Violencia en el noviazgo adolescente. Revista Internacional de Psicología, 08 (02), 1-33.
Ferreira, G. B. (1992). Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
García S. M. y García T. M. (2013). Estimación de la validez de contenido en una escala de valoración de grado de Violencia de género soportado enadolescentes. Acción PsIclógIca, 10 (2), 41-58.
García, M. M., Vargas, G. E. Guzmán, S. R., Vizzuet, H.A. yRuíz, S. C. (2010). Construcción y validación de un instrumento para evaluarviolencia en la relación de pareja. La Psicología Social en México, 13, 465-473.
González, M. S. (2002). Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Desacatos, 9, 181-191.
Muñoz, R. J. M. (2003-2006). Violencia contra la mujer en las relaciones de noviazgo: causas, naturaleza y consecuencias. (pp.1-163): Universidad Autónoma de Madrid-Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Instituto de la mujer. Recuperado el 20 de Abril del 2011 de: http://cdd.ema kumeak.org/ficheros/0000/0429/ Noviazgo.pdf
Natera, R. G., Juárez, G. F. y Tiburcio, S. M. (2004). Validezfactorialdeunaescalade violencia hacia la pareja en una muestra nacional mexicana. Salud Mental, 27 (2), 31-38.
Organización Mundial de la Salud, (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. SINOPSIS. Ginebra. Recuperado el 10 de febrero del 2011 de: www.who.int/ violence_injury_prevention/violence/ world_report/en/abstract_es.pdf
Palacios, D. J. (2011). Las conductas de riesgo del adolescente. México: Centro de Investigación e Innovación Biopsicosocial, AC.
Palacios, D. J. (2015a). Estimación psicométrica de la escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México. Psychosocial Intervention, 1, 1–7.
Palacios, D. J. (2015b). Propiedades psicométricas del inventario de búsqueda de sensaciones para adolescentes en México (IBS-Mx). International Journal of Psychological Research, 8 (1), 46-60.
Palacios, D. J. y Bustos, A. J. M. (2013). Validez factorial de la autoeficacia ambiental y su influencia estructural sobre la conducta proambiental en jóvenes. Revista Iberoamericana de Evaluación en Psicología.
Peña, C. F., Zamorano, G. B., Hernández, R. G., Hernández, G. M., Vargas, M., J. y Parra, S. V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista Costarricense de Psicología 32 (1), 27-40
Póo, A. M. y Vizcarra, M. B. (2008). Violencia de pareja en jóvenes universitarios. Terapia Psicológica, 26, (1), 81-88.
Rivera-Rivera, L., Allen, B., Rodríguez-Ortega, G., Chávez-Ayala, R., Lazcano-Ponce, E. (2006). Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pública de México, 48, supl 2: S288-S296.
Ramírez, R. J. C. (2006). Un recuento de la producción mexicana. Salud Pública de México, 48 (s.2), S315- s327.
Rey, A. C. A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26, (2), 227- 241.
Rey, A, C. A (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica, 31 (2), 143-154.
Rojas, S. J. (2013). Violencia en el Noviazgo de Universitarios en México: Una Revisión. Revista Internacional de Psicología, 12 (02), 2-31.
Saldivar, H. G., Ramos L. L. y Romero M. M., (2008). ¿Qué es la coerción sexual? Significado e interpretación en jóvenes universitarios de la Ciudad de México. Salud Mental, 31 (1), 45-51.
Saldivar, H. G., Ramos, L. L. y Saltijeral, M. T. (2004). Validación de las escalas de aceptación de la violencia y de los mitos de violación en estudiantes universitarios. Salud Mental, 27, (6), 40-49.
Soler, E., Barreto, P.y González, R. (2005). Cuestionario de respuestaemocional a la violencia doméstica y sexual. Psicothema, 17 (2), 267-274.
Vázquez G. y Castro, R., (2008). ¿Mi novio sería capaz de matarme?: Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (2), 709-738.
Valdez-Santiago, R., Juárez-Ramírez, C., Salgado-de Snyder, N., Agoff, C., Avila-Burgos, L. e Híjar, M. (2006). Violencia de género y otros factores asociados a la salud emocional de las usuarias del sector salud en México. Salud Pública de México, 48 (s2), s250- s258.
Vázquez N., Estébanez I. y Cantera I. (2008). Violencia psicológica en las relaciones de noviazgo: ¿Qué dicen ellas?, ¿lo perciben?, ¿lo naturalizan? Instituto Emakunde: Gobierno Vasco. Recuperado el 22 de mayo 2008 de http://www.ugr.es/~aepc/ WEBCLINICA/DOCUMENTOS/ librocapitulosIX.pdf#page=130

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria