Resumen
El presente ensayo tiene como objetivo analizar a los flujos migratorios de retorno de los mexicanos que se encontraban laborando en los Estados Unidos y que ahora en su regreso hacia su lugar de origen, intentan reinsertarse a la actividad laboral en contextos urbanos-metropolitanos. Ante esto, se analizará la migración de retorno desde la perspectiva teórica y su clasificación de las categorías analíticas de los que regresan a casa. Se identificará cómo se configura las condiciones laborales en sus espacios locales de donde partieron y sus expectativas del empleo. Por otra parte, los resultados se configuran en torno al mecanismo de la reinserción laboral de manera permanente y la intencionalidad de los gobiernos locales y sus políticas públicas para incorporarlos a la actividad económica en su lugar de retorno.
Referencias
Alba, F., Cobo, S. & Giorguli, S. (2006). La movilidad ocupacional de los migrantes de retorno: Un análisis comparativo entre países latinoamericanos. Recuperdo de: estudiosdeldesarrollo.net/coloquio2006/documentos/16173.doc.
Anguiano, M. Cruz, R. & Garbey-Burey, R. (2013). Migración internacional de retorno: trayectorias y reinserción laboral de emigrantes veracruzanos. Papeles de Población. 19 (77), 115-147. doi: 11228794005.
Berninghaus, S. & Günther, H. (1989). Temporary vs. Permanent migration: A decisión theoretical approach. Journal of Population Economics, 1, 195-211.
Bovenkerk, F. (1974). The sociology of return migration. La Haya: Martinus Nifhoff
Cassarino, J. (2004). Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited. International Journal on Multicultural Societies (IJMS). 6(2), 253-279.
Castillo, J. (1997). Teorías de la migración de retorno. En A. Izquierdo, & G. Álvarez (coords.) Jornadas sobre políticas de retorno de emigrantes. (p.p. 29-44). Recuperado de: http://hdl.handle.net
Durand, J. (2004). Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos, 35 (2004-2), 103-116.
Fimbres, N. (2000). Emigración, Inmigración y Retorno: el ciclo de los inmigrantes mexicanos en Caléxico, California, EUA. Estudios Fronterizos, 1, (6), 93-120.
Flahaux, M., Beauchemin, C., & Schoumaker, B. (2014). De l’Europe vers l’Afrique: Les migrations de retour au Sénégal et en RDC. Population et Sociétés, 515. disponible: http://www.ined.fr/fr/publications/population-et-societes/europe-afrique-
Franco, J. (2010). Los que regresan: migración de retorno en la región de los altos de Jalisco, (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
García, A., Jiménez, B. & Mayoral, M. (2014). Emigración de retorno y crisis en España. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 18(491). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-491.htm
Jáuregui, J. A. & Recaño, J. J. (2014). Una aproximación a las definiciones,tipologías y marcos teóricos de la migración de retorno. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 19, 1084, 67-74. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1084.htm#_edn13
King, R. (1986). Return migration and regional economic development: an overview. En: R. King (Ed.) Return migration and regional economic problems. 1-37. disponible en: http://www.imi.ox.ac.uk/online-library/428
Mestries, F. (2013). Los migrantes de retorno ante un futuro incierto. Sociológica, 28, (78), 171-212. doi: 305026407006.
OIM (2014). Los términos claves de la migración: Migración forzosa - A process by which non-nationals move into a country for the purpose of settlemen. Extraído de http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/about-migration/key-migration-terms html#Migraci%C3%B3n%20forzosa.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria