Resumen
Este trabajo analiza los antecedentes generales de las reformas estructurales, el contexto de las reformas del gobierno actual, y principalmente se centra en explicar las repercusiones que han tenido el comportamiento de la producción y precios del petróleo y la reforma fiscal en las finanzas públicas del gobierno federal. El punto de partida es la evolución de los ingresos federales a partir de la aprobación de la reforma fiscal. El resultado confirma la hipótesis de que la reforma fiscal busca resarcir la caída de los ingresos petroleros, vía el aumento de los ingresos tributarios. Se realiza un análisis deductivo a partir del contenido de la reforma fiscal y de la información estadística. Se recomienda impulsar una reforma fiscal que aumente la presión fiscal con la perspectiva de impulsar el crecimiento económico y que no solo tenga como finalidad resarcir la caída de los ingresos públicos dada determinada coyuntura económica. Por cuestiones de delimitación no se aborda el endeudamiento público.
Referencias
Albi, E. & González-Páramo, J. M. & Zubiri, I. (2000) Economía Publica I. Fundamentos, presupuestos y gasto. Aspectos macroeconómicos. “Ariel economía”, 1ª. Ed. España, pp. 513.
Ayala, J. (2005). Economía del sector público mexicano. México: Esfinge.
Becerril, A. (2016). Delicada situación laboral de tabasco ante la caída de Pemex, alerta Núñez a legisladores. La Jornada, México, 24 de agosto, p. 7. Extraído 05701/2017 de: http://www.jornada.unam.mx/2016/08/24/politica/007n2pol
Cámara de Diputados (2013). Decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014. DOF 20 de noviembre 2013. disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?odigo=5322823&fecha=20/11/2013
Ley de Ingresos de la Federación 2010 (2009). Cámara de Diputados, Diario Oficial de la Federación, 25 de noviembre. México. Extraído 13-08-2016. disponible en: http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/LIF/Lif_2010.pdf
INEGI (2006). El ingreso y el gasto público en México. Series de estadísticas sectoriales. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.
INEGI (2011). El ingreso y el gasto público en México. Series de estadísticas sectoriales. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, Extraido el 20-01-2017 de: www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/igpm/2011/IGPM-2011.pdf
INEGI (2015). Estadísticas del sector público. Estatal y federal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. Extraído el 15-01-2017 de: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=1837
Palacios, K. & Valadez, B. (2017). IEPS no redujo ingesta de bebidas azucaradas. Milenio, 4 de mayo de 2017. en http://www.milenio.com/salud/ieps-no_redujo-ingesta-bebidas_azucaradas-concamin-obesidad-diabetes-refresco-milenio_0_950304979.html
PEMEX (2016). Precios promedio de exportación de petróleo crudo. Indicadores Petroleros. México. Disponible en: http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Indicadores%20Petroleros/indicador.pdf
PEMEX (2016). Producción de Hidrocaburos Líquidos. Indicadores Petroleros. México. Disponible en: http://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Indicadores%20Petroleros/indicador.pdf
Presidencia de la República (2012). Firma del pacto por México. Recuperado de: http://www.gob.mx/presidencia/prensa/firma-del-pacto-por-mexico-14331
Presidencia de la República (2013). Decreto por el que se reforman, adicionan, y derogan diversas disposiciones de la ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley de Impuesto Especial a Productos y Servicios y del Código Fiscal de la Federación. Disponible en: http://www.gob.mx/presidencia/articulos/7484
SHyCP (2016). Estadísticas oportunas de Finanzas Publicas. Secretaria de Hacienda y Crédito Público, México. Extraído de: http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/_de_Finanzas_Publicas
Tello, C. & Hernández, D. (2010). Sobre la Reforma Tributaria en México. Economía UNAM. 7 (21). 37-56. http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam21/ECU002100703.pdf
Trejo, M. & Andrade, A. (2013). Evolución y desarrollo de las reformas estructurales en México, 1982-2012. El cotidiano 177. 37-46. Extraído de: http://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u2l4.pdf
Terrones, A., Sánchez, Y. Vargas, R. (2011). Crecimiento económico y crisis en México, 1970-2009. Un análisis sexenal. Consultado en https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4825/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria