El Capital Intelectual en el Sistema Burocrático de la Administración Pública en la Ciudad de México
PDF

Palabras clave

Capital intelectual
Gestión del Conocimiento
Burocracia
Organización
Individuo

Categorías

Cómo citar

Quiroz Bojorges , G., & Brauer Aguilar, M. S. (2018). El Capital Intelectual en el Sistema Burocrático de la Administración Pública en la Ciudad de México. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 5(9), 43-53. https://doi.org/10.64040/v1z8fb20

Resumen

El objetivo de este artículo fue explicar el sistema burocrático de Max Weber y la importancia del capital intelectual en la administración pública de la Ciudad de México. Se aborda de manera teórica y conceptual la burocracia y el capital intelectual. La discusión contempla aquellos factores como la complejidad y tamaño de la estructura, las reglas y procedimientos internos engorrosos, el comportamiento del individuo, la cultura organizacional, el sindicalismo, los cambios partidistas del poder burocrático limitan la generación del capital intelectual en el sistema burocrático de la Administración Pública en la Ciudad de México, perdiendo posibilidad de capturar el aprendizaje presente en cada uno de los individuos.

PDF

Referencias

Alpuche, E. (2015). El actor, la organización y las instituciones: un enfoque alternativo. Pino, E. y Toledo, A. (Ed.). Institucionalismo y Gobernanza: Actores y cultura en el cambio social (pp. 47-72). México: UAM-Iztapalapa.

Alpuche, E., & Bernal, J. L. (2015). La Institución y la Organización: un análisis centrado en el actor. Intersticios Sociales, 10, 1-29.

Arias, J., Cruz, H., Pedraza, M., & Ordoñez, A. (2007). Los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en los procesos de investigación. Signo y Pensamiento, 50, 63-83.

Camejo, A. (2006). La Epistemología constructivista en el contexto de la post-modernidad. España: Universidad Complutense de Madrid.

Eisenstadt, S. (1959). Burocracia, Burocratización y Desburocratización. Administrative Science Quarterly, 46, 15-21.

Forbes Staff (16 del 02 de 2016). México, entre los países más burocráticos para hacer negocios, Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/223040-2/

Hall, R. (1983). Organizaciones: estructura y proceso. México: Prentice/Hall Internacional.

Malo, S. (2001). La economía basada en el conocimiento y la gestión del conocimiento. Revista de Educación Superior, 30, 1-3.

Marín, F. (2001). El capital intelectual como activo organizacional. Espacio Abierto, 10(3), 409-430.

Mendoza, I. (2013). Burocracia en México desde el enfoque eficientista. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/burocracia-en-mexico-desde-el-enfoque-eficientista/

Mul, J., & Ojeda, R. (2018). Análisis de la Gestión del Conocimiento en empresas con actividades de innovación en Yucatán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ortiz, J. (2012). Acercamiento a la actualidad de Max Weber. Reencuentro, 64, 21-25.

Reyes Heroles, F. (1983). Política y Administración a través de la idea de vida. México: Instituto Nacional de Administración Pública.

Robles, J. (2005). Ventajas competitivas de ser una organización inteligente; el caso de Cemex. El Cotidiano, 130, 46-50.

Sánchez, A., Hormiga, E., & Melián, A. (2007). El concepto de Capital Intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2, 91-111.

Santos, M. (2009). Burocracia de Max Weber. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/burocracia-max-weber/

Sirvent, C. (1975). La burocracia en México. El caso de la FSTSE. Estudios Políticos, 1(1), 5-31.

Vázquez, R. (2006). Weber y su concepción de la democracia posible. Andamios. Revista de Investigación Social, 3(5), 213-236.

Zamudio, L., & Arellano, D. (2011). Más allá de las patologías de la burocracia: introduciendo la teoría de las organizaciones al estudio de las OI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 56(213), 27-50.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##