El análisis del constructivismo en el enfoque del aprendizaje significativo de Ausubel basado en la Teoría de Dorothea Orem
PDF

Palabras clave

Conceptuales
Dorothea Orem
Cognoscitivos
Afectivos
Aprendizaje

Categorías

Cómo citar

Aguilar Gutiérrez, J. M. (2020). El análisis del constructivismo en el enfoque del aprendizaje significativo de Ausubel basado en la Teoría de Dorothea Orem. Pensamiento Crítico. Revista De Investigación Multidisciplinaria, 7(13), 01-12. https://doi.org/10.64040/33tts480

Resumen

El objetivo general de este artículo es, analizar la adopción de elementos conceptuales de la teoría de Dorothea Orem, bajo los aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje significativo, a través de una serie de herramientas didácticas que se implementaron en cada momento del desarrollo del curso taller. La metodología es de corte cualitativo y se abordó bajo la perspectiva de la hermenéutica. Los resultados señalan la vinculación de 9 categorías entre los aspecto cognoscitivos y afectivos del aprendizaje significa- tivo, 3 categorías no lograron una vinculación efectiva, evidenciando la disparidad entre el aspecto cog- noscitivo y el aspecto afectivo. Se concluye que es necesario centrarse en corrientes, que promuevan la construcción y producción de un conocimiento individual y colectivo en el docente. A sí mismo, toda clase o sesión educativa para que sea efectiva debe estar, estructurad llevando una secuencia lógica de los contenidos y debe adaptarse al nivel educativo de los educandos. 

PDF

Referencias

Arráez, M., Calles, J. & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Castro, S. & Rivas, N. (2008). Bailemos al son que nos toquen: una simulación instruccional para mediar sobre el aprendizaje de los estados de agregación de la materia. Investigación y Post- grado, 23(2), 271-293.

Díaz Barriga, F. & Hernández R. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mé- xico: McGraw Hill,.

Gordon, M. (2015). Diagnóstico enfermero proceso y aplicación. España: Mosby/Doyma

Guerri, M. (2021). La teoría del aprendizaje significativo. Disponible en: www.psicoactiva.com

Henderson, A. (2015). Leadership and communication: what are the imperatives? (editorial). Jour- nal of Nursing Management, 23, 693-694.

Hernández, I. & Recalde, J. & Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: Una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1),73-94.

Lincovil, M. G. (2018). 20 frases célebres de Paulo Freyre que todo docente debería conocer. Extraído de: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/20- frases-de-paulo-freire-que-todo-docente-debiera-conocer/

Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social, 2, (3), 17-26.

Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 6, 83-102.

Navarro, Y. & Castro, M. (2010). Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enfermería Global, 9(2) 1-14.

Olivella, M., Bastidas, C. & Castiblanco, M. (2010). Propuesta de una ruta metodológica para la implementación del modelo de Orem en la práctica de enfermería. Salud Uninorte, 26(2), 339-348.

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 19 (2). 94-110.

Parra F., & Keila, N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155-180

Raile, M. (2015). Modelos y teorías en enfermería. España: Elsevier

Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27.

Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, 26, 37-43.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##