Resumen
Por sus características holística e integradora el enfoque sistémico ha aportado una visión o enfoque distinto para analizar y transformar los fenómenos del entorno, esto en contraste a los enfoques analíticos y reduccionistas del pasado. Este enfoque ha impactado positivamente al estudio principalmente de sistemas complejos o con estructura entrópica. En el caso de la educación en ingeniería, se han obtenido importantes logros orientados a responder tecnológicamente a las necesidades de la industria. Sin embargo, aquí surge un par de cuestionamientos por parte de GómezMejía (2013) que impactan en la eficiencia terminal en la formación de ingenieros:“¿Qué tanta relación establece el plan de estudios, entre las ciencias básicas con las ciencias de la ingeniería, y la ingeniería aplicada?; y lo más importante ¿Qué tanto el profesor y sobre todo el estudiante, comprenden y se dan cuenta de esta interrelación?” (p.20). La falta de respuestas a estas interrogantes impactan en los estudiantes en frustración, desmotivación, escasa integración a la carrera seleccionada, etc. Este problema se agudiza cuando el estudiante comienza a desarrollar soluciones tecnológicas y no cuenta con los apoyos académico metodológicos necesarios para llevarlo a cabo. Por ello, a continuación se presenta un método para el desarrollo de proyectos académicos de ingeniería mecatrónica basado en el enfoque de sistemas, en virtud de que las soluciones tecnológicas que actualmente demanda la industria tienen que ver con problemáticas complejas y multicausales. De ahí, la importancia que los estudiantes aprendan durante su formación herramientas sistémicas para comprender, modelar, diseñar e instrumentar la complejidad.
Referencias
Becerra, A. & Sánchez A. (2000). La planificación sistémica en el contexto educativo. Recuperado de: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/
profeso/sanch_alf/ponencias/la_planifica_sis.pdf.
Bertalanffy, L. von (2004). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bolton, W. (2010). Mecatrónica. Sistemas de Control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. México: Alfaomega.
Campos y Covarrubias, G. & Sosa-Lora,V. (2011). Estrategias metodológicas para la elaboración de tesis de posgrado. México: Miguel Ángel Porrúa.
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. Colombia: McGraw Hill.
División de Organizaciones Sociales, Gobierno de Chile (2001, 20 de noviembre). Diseño y elaboración de proyectos. Recuperado de
http://www.qmtltda.com/phocadownload/G.Academica/doc%206.%20 como%20hacer%20proyectos.pdf
Doppelt, Y. (2005). Assesment of projects-based learning in a machatronics context. Journal of Technology Education, 2 (16), pp.11-12
García, G. (2015, 2 de julio). Un proceso general de diseño en Ingeniería Mecánica. Recuperado de, http:// www.google.com.mx/url
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm= 1&source=web&cd=11&ved=0C FoQFjAKahUKEwja_rqg1d_ GAhWXFpIKHcSBAnE&url=http%3A%2F%2
Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4902645.pdf&ei=bqWnVdqPNJetyATEg 4qIBw &usg=AFQjCNH45H9zcuGo6J38sK6se41a0VN_WA
Gay A. (2002). Los sistemas y el enfoque sistémico.Recuperado el 13 de Junio de 2015 de, http://www.manuelugarte. org/modulos/biblioteca/g/texto_2_ aquiles_gay.pdf
Gich, J. van (1993). Teoría general de sistemas. México: Trillas.
Gómez-Mejía, M.I. (2013, 19 de enero). Reflexiones sobre cómo se está dando la educación en ingeniería en México. Recuperado de http://wwai.org.mx/ai/images/sitio/201309/ ingresos/migm/trabajo_de_ ingreso_final_migm.pdf
Hernández-Sampieri, R., FernándezCollado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
Hesse, S. (2000). 99 Ejemplos prácticos de aplicaciones neumáticas, Serie Blue Digest on Automation. Esslingen, Alemania: Festo AG & Co.
Klastorin, T. (2010). Administración de Proyectos. México: Alfaomega.
Krick, E.V. (1991). Introducción a la Ingeniería y al Diseño en la Ingeniería. México: Limusa
Lengerke, O., Dutra. M.S., & Tavera,M. (2010, August). Mechatronics education – synergistic integration of new paradigm for engineering education. VI National Congress of Mechanical Engineering, 18-21
August. Campina Grande, pp.1-9. Recuperado de: http://www.abcm.org.br/anais/conem/ 2010/PDF/CON10-1718.pdf
Mercado, S. (2012). ¿Cómo hacer una tesis? Licenciatura, Maestría y Doctorado. México: Limu
Norton, R.L. (1999). Diseño de máquinas. México: Prentice Hall
Pagels, H.R. (1989). The Dreams of Reason, the computer and the rise of the sciences of complexity. NY: Bantam Boo
Piedrafita, R. (2010). Ingeniería de la Automatización Industrial. México: Alfaomeg

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria