Abstract
In recent years, there has been an increase in violence among adolescent couples. This study aimed to explore the relationship between the content observed on social media and violent behaviors in dating relationships among youths aged 15 to 18. A non-experimental, cross-sectional, descriptive study was conducted using non-parametric tests to analyze correlations and differences in violence levels based on school type (public or private). Results revealed a weak correlation between social media use and violence but a significant difference between anime videos and other violent content. No differences were found in violence levels based on school type. These findings suggest that the type of content consumed, rather than the time spent on social media, influences levels of violence. This aligns with social learning theory, which posits that behavior results from imitation.
References
Aguilera, C., Obregón, L., Monsalve, M. & Monsalve, P. (2023). La relación entre el uso de redes sociales y la adicción [Trabajo de investigación]. Universidad UNIAC. https://repositoriobiblioteca.uniacc.cl/server/api/core/bitstreams/e46bef95-f947-4bf1-9bbd-c55201d5900b/content
Alegría, M. (2016). Violencia en el noviazgo: prevalencia y perfil psicosocial victima-victimario en universitarios. [Tesis de doctorado]. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/dp/files/2022/03/Tesis_ADAM.pdf].
Cabrera, I. & Zuhelly, J. (2016) Propiedades Psicométricas del Inventario de violencia en las relaciones de pareja en los adolescentes (CADRI) del distrito de Salaverry-Trujillo. [Tesis de licenciatura]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49779/Idrogo_CJZ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cortés, C. (2022). Inicia la construcción de la nueva biblioteca de la UNAM [Boletín]. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_547.html
García, A. & García, L. (2021). Acerca de la violencia y su conceptualización.Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/PAPIIT Acatlán-UNAM. https://uapa.cuaed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/a93712c8-beff-4bb0-859f-e22aad226428/contenido/index.html
García, J., De la Rosa, A. & Castillo, J. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 495-512 http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a32.pdf
Gutiérrez, M. & Vega, J. (2022). Adicción a las redes sociales y conductas agresivas en adolescentes de una institución educativa de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83909/Gutierrez_SMM_Vega_VJK-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Hernández, R. (2023). ¿Por qué las redes sociales nos acostumbran a la violencia? La Climatería. https://ethic.es/2023/06/por-que-las-redes-sociales-nos-acostumbran-a-la-violencia/
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª. ed.), McGrawHill, https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
L’Gamiz-Matuk, A. & Ferro, F. (2018). Relación entre el uso de redes sociales y violencia de género en estudiantes de educación media y superior en el Estado de México. Inteligencia epidemiológica, 8 (2). https://ddsisem.edomex.gob.mx:24243/index.php/iecevece/article/view/99
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato, Art. 5, (2010). https://transparencia.guanajuato.gob.mx/bibliotecadigital/mot/FraccionI/SDSyH/Ley_de_Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf
Macías, H. (2023). Entre el entretenimiento y la socialización: un acercamiento a la cultura digital adolescente a través de TikTok. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 12(23). https://doi.org/10.23913/ricsh.v12i23.307
Mayoral, G. (2024). UNAM: Tres de cada diez jóvenes en México experimentan violencia en el noviazgo. Crónica. https://www.cronica.com.mx/nacional/unam-tres-diez-jovenes-mexico-experimentan-violencia-noviazgo.html
Maza, R. (s.f.). Las redes sociales y nuestra salud mental: una relación compleja. Clínica San Felipe. https://clinicasanfelipe.com/blog/las-redes-sociales-y-nuestra-salud-mental-una-relacion-compleja
Medrano, L., Franco, P., Flores-Kanter, P. & Mustaca, A. (2019). Intolerancia a la frustración y estrategias cognitivas de regulación emocional en la predicción de la agresividad. Suma Psicológica, 26 (1), pp. 19-27 https://doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n1.3
Moya, L. (2022). Violencia. Una visión actual desde la Psicología. México: Bonalletra Alcompas, S.L
Organización Mundial de la Salud. (2024, 29 de julio). Las adolescentes enfrentan tasas alarmantes de violencia por parte de sus parejas [Comunicado de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/29-07-2024-adolescent-girls-face-alarming-rates-of-intimate-partner-violence
Ostrosky, F. (2011). Mentes asesinas. La violencia en tu cerebro. (2ª. ed.). México: Quinto Sol.
Pacheco, J., Rey, C., Moreno, J. & Briceño, M. (2021). Validación Colombiana del Inventario de Violencia en las Relaciones de Pareja en Adolescentes (CADRI) Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1 (58), pp. 141-152. https://www.redalyc.org/journal/4596/459669141012/html/
Ramírez & Núñez (2010). Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 275-283. https://www.redalyc.org/pdf/292/29215980003.pdf
Méndez-Rizo, J., & Texis-Cortes, M. C. (2023). Antecedentes y teorías explicativas de la violencia en el noviazgo en adolescentes y jóvenes. En J. L. Rojas-Solís (Coord.). La investigación, prevención e intervención en la violencia de pareja de adolescentes y jóvenes del estado de Puebla (pp.54-81). CONCYTEP https://www.academia.edu/106090469/Capitulo_4_Antecedentes_y_teorias_explicativas_de_la_violencia_en_el_noviazgo_en_adolescentes_y_j%C3%B3venes
Roldán, J. (s.f). ¿Cuáles son las redes sociales más populares entre adolescentes? Compartir en familia. https://compartirenfamilia.com/tecnologia/cuales-son-las-redes-sociales-mas-populares-entre-los-adolescentes.html
Salud Mental. (2024, 29 de enero). Ventajas e inconvenientes de las redes sociales para la salud mental. Psychiatrist. https://mypsychiatrist.com/es/blog/the-pros-and-cons-of-social-media-on-mental-health/#:~:text=Autolesiones%20e%20ideas%20suicidas,autolesiones%20y%20los%20pensamientos%20suicidas
Varona, F. & Hermosa, P. (2020). Percepción y uso de las redes sociales por adolescentes. Enfermería Comunitaria, 8 (1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7645513
Yanes, M., Hernández, A. & Bautista, A. (2019). Violencia en el noviazgo en opinión de un grupo de adolescentes de la Sierra Norte de Puebla. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 7. https://www.redalyc.org/journal/5717/571763649003/html/

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria