Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria
ISSN 2395-8162
Año 11 No. 20. Enero—Junio 2025
DOI:10.64040/v2ck4a96
Cristina Pacheco: así le tocó escribir a una gran comunicadora
Cristina pacheco: this is how a great communicator has to write
Claudia Ivette Martínez Gutiérrez
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-3970-4176
clausivette@hotmail.com
Resumen
Este ensayo busca destacar ante las y los estudiantes de Ciencias de la Comunicación el profesionalismo de la periodista Cristina Pacheco, galardonada con el Premio Nacional de Periodismo en 1985 por entrevista, en 1986 por programa de servicio a la comunidad y en 1987 por crónica. La investigación, de tipo descriptivo y documental, se centra en el análisis del programa Aquí nos tocó vivir, donde Pacheco dio voz a sectores tradicionalmente invisibilizados: vendedores, campesinos, obreros, artesanos, entre otros. Asimismo, se identifican puntos de convergencia entre su trabajo y el del periodista Ryszard Kapuściński, particularmente en la forma de retratar a los otros. Desde un enfoque cualitativo, se sostiene que la difusión de referentes como Cristina Pacheco puede fomentar en las nuevas generaciones de comunicadores un ejercicio profesional más empático y competente en el ámbito de la entrevista.
Palabras clave: Cristina Pacheco, Aquí nos tocó vivir y entrevistas.
Abstract
This essay aims to highlight for Communication students the professionalism of journalist Cristina Pacheco, who received Mexico’s National Journalism Award in 1985 for interview, in 1986 for community service programming, and in 1987 for chronicle. This descriptive, documentary-style study focuses on the analysis of her iconic television program Aquí nos tocó vivir, where Pacheco gave voice to often-overlooked groups: street vendors, farmers, laborers, artisans, and others. The research also explores points of convergence between her work and that of renowned journalist Ryszard Kapuściński, particularly in how both portrayed “the others.” From a qualitative perspective, the study argues that sharing the work of role models like Cristina Pacheco can inspire future generations of journalists to approach interviews with greater empathy and professionalism.
Keywords: Cristina Pacheco, Aquí nos tocó vivir and interviews.
INTRODUCCIÓN
Nada más frustrante que ver una entrevista donde la o el periodista busca el protagonismo, dejando en segundo término al empresario, intelectual, deportista o persona famosa a quien vaya a entrevistar; tampoco es muy agradable escuchar al entrevistado hablar y hablar sin intervención del periodista. Gabriel Bauducco en su libro Secretos de la entrevista, señala que “…nunca hay que olvidar quién es quién en el marco de la entrevista. Los papeles del entrevistado y entrevistador son inamovibles” (Bauducco, 2008, p. 65).
Cristina Pacheco fue una de las primeras periodistas en realizar un trabajo destacado al dar voz a decenas de personas, creando un ambiente de profunda confianza durante la charla, lo que permitía que el entrevistado o la entrevistada revelara sus secretos, miedos o anhelos. Observar el trabajo de Cristina Pacheco —quien en 2023 trascendió, dejándonos un valioso legado periodístico— era equivalente a presenciar el alma de cada entrevista: una conversación profundamente enriquecedora.
Actualmente, desayunar, pasear o viajar en el transporte público, por citar algunas actividades, ya no se hacen sin la compañía del celular. Con este distractor, resulta difícil percatarse de cómo trabaja el artesano o de cómo una persona dedicada a la música ejecuta su instrumento mientras rasga las cuerdas frente al Palacio de Bellas Artes. Y aun poniendo atención, es casi imposible adentrarse en el corazón de las personas… eso que lograba Cristina Pacheco en cada una de sus entrevistas.
Este ensayo destaca la valiosa aportación de Cristina Romo Hernández —mejor conocida como Cristina Pacheco— al periodismo mexicano. Escritora, ensayista y cronista nacida en 1941, colaboró en diversos medios de comunicación: prensa escrita, revistas, radio y televisión. Fue en este último medio donde la mayoría de mexicanas y mexicanos la identificamos, gracias a sus emblemáticos programas Aquí nos tocó vivir y Conversando con Cristina Pacheco, ambos transmitidos por Canal Once, del Instituto Politécnico Nacional.
Se destacará su faceta de entrevistadora en la serie Aquí nos tocó vivir. Es imperativo que las futuras generaciones de comunicadores conozcan la manera en que ella dominaba este género periodístico: desaparecía de escena para dar voz al entrevistado, escuchaba sus necesidades mediante una escucha activa, empática y con una preparación previa. La singular manera de platicar con los ciudadanos “de a pie” permitió que este programa permaneciera al aire desde 1978 hasta 2023, y que recibiera el reconocimiento de Memoria del Mundo en México por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
DESARROLLO
El periodista Gabriel Bauducco, en el libro Secretos de la entrevista, escribió que un entrevistador profesional debe resaltar el alma del encuentro: “Una entrevista bien hecha debe ser una historia contada con principio, desarrollo y final. En ella existen una serie de cuestiones que se deben contemplar con aguzada profundidad, para luego transmitirlas a los lectores” (Bauducco, 2008, p. 78).
Cristina Pacheco, en Aquí nos tocó vivir, destacaba vivencias, sueños, temores y situaciones de la vida cotidiana de sus entrevistados con sensibilidad y pericia. En los 30 minutos que duraba cada emisión, la periodista revelaba aspectos de la infancia, la juventud y el trayecto de vida que llevó a la persona entrevistada hasta el momento de la charla.
En una entrevista concedida a El Universal, Pacheco señaló:
la gente decía que cómo era posible que Cristina Pacheco entrevistara a esa gente de mandil, hoy, muchos años después eso ha cambiado, y aunque afirma que México fue, es y será también un país clasista ‘Ya no se burlan o dudan de que pueda ser interesante que entreviste a una persona que vende agua para hacer café o sopa instantánea, agua caliente’. (Mérida, J, 4 de junio de 2018, párr. 16).
Bauducco también menciona que el entrevistador debe “estar ahí, enfrente del entrevistado, para conocerlo a fondo, para intuir su alma, para contar su alegría, para develar su dolor. Cuando se sepa, por fin, quién es, hay que recorrer su vida” (Bauducco, 2008, p. 78). Eso era precisamente lo que hacía Cristina Pacheco. En declaraciones ofrecidas a la revista Proceso, con motivo del 25 aniversario de Aquí nos tocó vivir, afirmó que al conversar con las personas deseaba que entendieran que son parte de una sociedad que los escucha y se interesa por ellos:
Ojalá y el programa hubiera podido cambiar muchas cosas. No lo ha hecho, pero sé que quienes han sido entrevistados, o los lugares en donde he ido, han tenido una especie de luz de esperanza, porque se han visto, escuchado y reconocido entre ellos. La situación de muchas personas es muy parecida, pero la experiencia individual es única y eso es lo que conserva el programa. En ningún momento ha sido un espectáculo, es un programa periodístico para la televisión (Vértiz, 2023).
Por su parte, el periodista polaco Ryszard Kapuściński, en el libro Los cínicos no sirven para este oficio, declaró que:
para los profesionales es importante la experiencia personal para intentar comprender sus historias. La fuente principal de nuestro conocimiento periodístico son los ‘otros’. Los otros son los que nos dirigen, nos dan sus opiniones, interpretan para nosotros el mundo que intentamos comprender y describir. No hay periodismo posible al margen de la relación con otros seres humanos (Kapuściński, 2002, p. 37).
Pero ¿Cómo trabajaba Cristina Pacheco con los otros, como diría Kapuściński? En un artículo publicado en la revista Letras Libres, Fernando García Ramírez escribió:
Cristina Pacheco, en su excepcional programa de televisión, Aquí nos tocó vivir –reconocido por la UNESCO como parte de la Memoria del Mundo–, ha entrevistado a miles de personas. Personas comunes. El tipo de personas que no aparecen nunca en la televisión. La sustancia de eso que los políticos llaman pueblo. Vendedores, cargadores, cajeras, mendigos, cantantes de café, taxistas, veladores (García, 2023, párr. 4).
TRABAJAR CON LOS OTROS, ÉXITO DE AQUÍ NOS TOCÓ VIVIR
Quien ha visto Aquí nos tocó vivir es testigo del particular modo de entrevistar que lo caracteriza. Pero ¿cuál es el origen de este emblemático programa? La idea original fue del arquitecto José Priani, quien presentó la propuesta de la emisión al entonces director de Canal Once, Pablo Marentes. El programa tenía como propósito abordar los problemas de la vivienda desde un enfoque arquitectónico, y sería el propio Priani quien entrevistaría a arquitectos. Así lo relató Cristina Pacheco en una entrevista con Ezra Shabot para el programa Línea Directa:
Priani dijo que necesitaba una persona que entrevistara a albañiles, él como arquitecto iba a entrevistar arquitectos, pero que él necesitaba que yo hablara con cualquier persona: con albañiles, con los que pintan, con los que hacen el resanado, etcétera. Entonces así empezó y me dijeron: ¿te gustaría hacerlo? y dije sí porque es lo mío, la ciudad es lo que me encanta (Canal Once, 2019, min 13.33).
El hecho de que los invitados no llegaran a tiempo, o que el mismo José Priani no se presentara al estudio donde se realizaban las transmisiones, orilló a Cristina Pacheco a salir a las calles a entrevistar, lo que dio como resultado el programa que hoy conocemos. En su narrativa: “Dije: ¿yo qué estoy haciendo aquí? Tengo una cámara, tengo un montón de calles afuera, vámonos” (Canal Once, 2019, min. 14:24).
La comunicadora llegó a una colonia reciente, cercana al Estadio Azteca:
Fue la primera vez que trabajé en la calle con muy buena suerte, porque encontré mujeres, que me dijeron:
- ‘¿Qué anda haciendo aquí un canal? -Jamás había ido nadie ahí - ¿qué anda haciendo ahí un canal?’
- Quiero que me cuenten cómo viven, cómo consiguen el agua, cómo se cuidan, cómo se protegen, en qué trabajan los muchachos, a qué hora van a la escuela.
Todos estaban drogados o muchos muchachos estaban drogados. Y las mujeres, para que veas cómo es esta ciudad, traían piedras en el delantal, les pregunté por qué y me contestaron:
- Para cuidarnos de los asaltantes.
Empezamos a conversar, pusimos la cámara y antes de que empezara la grabación, les prometí que después de terminar la conversación, les iba a enseñar lo que habíamos hecho y si no les gustaba, ahí mismo lo desbarataba, me decía una de ellas:
- Pero somos mujeres de delantal ¿para qué nos quieres con delantal?
- Es como tu coraza, las mujeres usamos delantal para dar nuestra batalla en la casa.
Y fue muy bonito porque nunca se habían visto en la tele (Canal Once, 2019, Min 14:51).
Al llegar a las instalaciones de Canal Once, Pablo Marentes no creía en la propuesta de Cristina Pacheco, pero le permitió continuar con sus grabaciones. El resultado: un vasto archivo de programas que pasarán a la historia (Canal Once, 2019).
Otro ejemplo del profesionalismo con el que trabajaba Cristina Pacheco se encuentra en una emisión de Aquí nos tocó vivir, grabada una semana después del sismo de 1985. En esa ocasión, la comunicadora conversó con un grupo de costureras para visibilizar las condiciones en las que laboraban. Ellas declararon que, a pesar del riesgo que implicaba trabajar en un edificio dañado por el movimiento telúrico, no dejarían de hacerlo, pues de ello dependía su sustento económico:
Hoy hemos venido aquí a la avenida San Antonio Abad, esquina con avenida del Taller para encontrar algunas de las mujeres que trabajan en la industria del vestido, que como ustedes saben fue uno de los más asolados y victimados por el temblor. Gracias al siniestro supimos las condiciones precarias en que las mujeres laboran, conocemos el final de estas trabajadoras. Y gracias al testimonio que este grupo de personas nos dará hoy conoceremos también cómo son sus trabajos y sus días (Canal Once, 2013a, min. 1:48)
Tras escuchar a varias mujeres, se evidenció la falta de apoyo por parte de los representantes sindicales. Ante ello, Cristina Pacheco afirmó:
…este programa podría servir para que su representante sindical que seguramente está enterado del sismo que padecimos el 19 de septiembre sepa que aquí en la esquina de San Antonio Abad y avenida del Taller hay un grupo de mujeres a las que él representa, un grupo de mujeres que lo necesitan mucho, así que ellas están aquí (Canal Once, 2013, min. 26:13).
Una entrevista va más allá de ser una simple sesión de preguntas y respuestas. Al entrevistar, Cristina Pacheco convertía en historias las vivencias de sus interlocutores: historias reales, que revelaban, en cada programa, la ineficiencia de los gobiernos, las injusticias, y las desigualdades sociales o de género.
Por ejemplo, destaca un programa de Aquí nos tocó vivir, transmitido en 1996, titulado Él también habla de la rosa. En esa emisión, Pacheco entrevistó a José Alberto Pérez, un niño originario de San Martín Texmelucan, Puebla, quien, a sus 10 años, se dedicaba a limpiar autos en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Durante el encuentro se abordaron temas como el trabajo infantil, las condiciones de pobreza, la falta de acceso a la educación, la contaminación y el descontento social.
- ¿Qué opinas, por ejemplo, de las marchas? -preguntó Cristina Pacheco.
- Pues están muy bien porque el gobierno no quiere ayudarles a los más pobres. En vez de que ayude, quita. Como ahora Salinas de Gortari, que es lo que nos pasó a joder. -Respondió José Alberto. (Canal Once, 2013b, min. 11:56).
Cristina Pacheco brindaba a sus entrevistados la confianza necesaria para que utilizaran el micrófono como una vía para expresar su realidad.
- Los de Guerrero, ellos quieren que se salgan los soldados de ahí, por eso ellos vienen a hacer una marcha, para que les den un poco de tierra. -opinó José Alberto.
- Hay muchas personas que marchan porque no tienen casa y quieren conseguir una casa. Y hay personas que marchan para protestar por la contaminación. ¿Tú cómo ves estos asuntos? -le preguntó Pacheco.
- Yo creo que está muy bien porque no debe de haber muchos carros, si no, mire todo el aire, haga de cuenta que estamos en dos montañas, México está en medio de esas dos montañas, arriba de esas dos montañas hay nubes, pero de pura contaminación.
- ¿Piensas que vamos a morir?
- Sí, porque por una parte ya se está acabando el agua, ya no alcanza.
- (Canal Once, 2013b, min. 15:23).
Sin la ayuda de los otros, un reportaje, una nota o una entrevista difícilmente alcanzarían la calidad que pueden tener. Ryszard Kapuściński señalaba que las personas con las que se trabaja perciben las intenciones del periodista; si notan que solo ha ido a tomar fotografías y que actúa con arrogancia, reaccionarán de forma negativa. “Todo reportaje -aunque esté firmado sólo por quien lo ha escrito- en realidad es el fruto del trabajo de muchos. El periodista es el redactor final, pero el material ha sido proporcionado por muchísimos individuos” (Kapuściński, 2002, p. 39).
Las y los futuros comunicadores deben mostrar un genuino interés por sus entrevistados. En muchas ocasiones, nadie los escucha, las autoridades no atienden sus peticiones y, entonces, ¿qué hacen? Se refugian en el comunicador que les ofrece tiempo y espacio en su medio de comunicación. Por ello, la escucha activa de quien ejerce el periodismo es fundamental. Permanecer en el Once:
…es el formato ideal para mí, porque es una pantalla que capta la vida real, la vida de las personas, de los trabajadores, de las gentes de todos los días. Nadie está disfrazado en mi programa, las personas son tal como son y debo decir en tal caso que solo encuentro maravillas, maravillas que me sorprenden, que me han enseñado muchísimas cosas. Y he aprendido algo importante y duro: La soledad de las personas es tan grande a veces, que aceptan la entrevista como una única posibilidad de conversar; somos millones de personas en esta ciudad; sin embargo, no nos tocamos, no nos acercamos, no nos dirigimos la palabra y esa soledad de la multitud es absolutamente terrible. Uno de los sentidos del programa, es justamente ese, acercar a las personas, tocarlas, decirles cuán importantes son (El Once, 2023, min. 0:43).
Cristina Pacheco perfeccionó sus habilidades en la escritura al estudiar Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El trato con la gente en sus programas le proporcionó material para crear historias basadas en sus vidas, las cuales plasmó en el periódico La Jornada, en la sección Mar de Historias, desde 1986 hasta 2023, año en que falleció.
Y es que ella ya tenía esa habilidad heredada de su madre, tal como lo destacó en una entrevista realizada por Rosa Beltrán y Mónica Lavín en el programa Contraseñas, de Canal 22: “Mi mamá hacía una historia de ti o del señor que está allá o de los señores que están allá. Les inventaba voces, trabajos, qué tenían en su casa, si tenía esposa… y era divertidísima” (Noticias 22, 2018, min. 6:44).
Cristina Pacheco se hizo visible contando historias desde pequeña, señala que:
Un día empecé a urdir una historia que fue grave, porque inventé cosas que yo dije que había oído y no es cierto, yo no oí nada, cuando se armó el relajo tuve qué decir que lo había inventado para que me hicieran caso y esa fue mi primera historia (Noticias 22, 2018, min. 8:25).
A Cristina Pacheco le gustaba tanto escribir que inclusive lo hacía en sus tiempos libres:
Además de su enorme gusto por leer, escribir y por conversar delante y detrás de las cámaras, a Cristina le gusta mantener constante correspondencia con sus amigos. A muchos de ellos, dice, los conoció por su esposo, así que todos los días, tomando una segunda taza de café, les escribe largo tendido por correo electrónico, aunque preferiría que fuera en cartas de papel que un cartero lleve al domicilio (Mérida, 2018, párr. 12).
CONCLUSIÓN
Se recomienda a las nuevas generaciones de comunicadores considerar a Cristina Pacheco como referente del periodismo, pues fue una figura que se alistaba en cada entrevista para ofrecer un trabajo periodístico de calidad. La preparación es importante, así se recomienda en el Manual de Periodismo de Carlos Marín y Vicente Leñero:
Tan importantes como la documentación previa, son los datos biográficos del personaje. El reportero no debe esperar a que sea el propio entrevistado quien le resuma su vida (lugar de nacimiento, estudios, cargos o actividades que ha desarrollado), sino acudir a la cita con la mayor información posible sobre el personaje: Nombre completo, síntesis biográfica, obras realizadas, distinciones, ideología, trayectoria política y social, carácter, temperamento, gustos, aficiones (Marín & Leñero, 1986, p.111).
En una conversación que tuvo con la periodista Columba Vértiz de la Fuente, Cristina Pacheco declaró:
Soy muy cuidadosa de las entrevistas. Me preocupa mucho cometer un error, ofender a alguien o incomodarlo. Además, quiero aprovechar los veinte y tantos minutos del programa de la mejor manera posible. Hay temas que no se agotan en un programa. Son tantos, que darles dos o tres programas sería difícil. En casos excepcionales, lo hemos hecho (Vértiz, 2023, párr. 24).
El programa Conversando con Cristina Pacheco —sobre el cual se escribirá en otra ocasión— era, según palabras de la propia Pacheco, un complemento de Aquí nos tocó vivir:
Es otro tipo de entrevistas, pero creo que se complementan. Quiero probar que un grupo alimenta al otro. Un grupo refleja al otro. No creo que a un pintor le sea indiferente el trabajo de un artesano y para el artesano no le sea provechoso ver la labor de un artista plástico (Vértiz, 2023, párr. 26).
Se sugiere a las y los estudiantes de periodismo respetar a todas las personas entrevistadas, sin importar si se trata de un dirigente de empresa o de alguien que ejerce un oficio. Es fundamental indagar previamente datos biográficos, escuchar con atención sus respuestas, no tergiversar sus testimonios y evitar preguntas que resulten incómodas o que no aporten valor periodístico a la entrevista.
Asimismo, se recomienda observar el entorno: la vida real está más allá de las redes sociales. La vida está en la calle, en esta ciudad que enamoró a Cristina Pacheco desde su niñez y que la inspiró a escribir su Mar de Historias, construyendo así la crónica íntima de la Ciudad de México. Una ciudad que ya no es la misma, que cambia con cada acontecimiento, con la entrada de la tecnología, esa que en muchos casos ha dejado atrás la escucha y la conversación, materia prima del trabajo de Cristina Pacheco. Periodista incansable, a quien solo logró vencer el cáncer aquel fatídico 21 de diciembre de 2023.
Como ya se mencionó, en este trabajo solo se analizaron algunos programas de Aquí nos tocó vivir. Se sugiere a quienes deseen profundizar en el quehacer periodístico de Cristina Pacheco, revisar también las emisiones de Conversando con Cristina Pacheco, ya que en ellas se enfrentan retos no menores: por ejemplo, preparar preguntas novedosas para personalidades que han sido entrevistadas en múltiples ocasiones, o leer previamente el libro que llevó a determinada escritora o escritor a obtener un premio, ya que ese será el tema central del encuentro. Sería poco profesional, por parte de la o el entrevistador, delegar esa responsabilidad en herramientas como ChatGPT para que elabore un resumen o un guion de entrevista.
REFERENCIAS
Bauducco, G. (2008). Secretos de la entrevista. Trillas.
Canal Once. (2013a, 13 de mayo). 1985-19 de septiembre de 1985 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HQoF2g72VFw
Canal Once. (2013b, 3 de mayo). 1996- Él también habla de la rosa (José Alberto) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aoQCdr912M4
Canal Once. (2019, 11 de febrero). Línea directa-Cristina Pacheco [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=a0_BHLTwA6M
El Once. [El Once]. (2023, 26 de diciembre). Cuando escuchamos los primeros acordes del famoso "Mambo Politécnico", lo primero que pensamos es en Cristina Pacheco y sus maravillosas entrevistas en #AquíNosTocóVivir [Video adjunto] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/CanalOnceTV/videos/919431086367441
García, F. (2023). Cristina Pacheco, en el lugar del otro. Letras Libres. https://letraslibres.com/revista/fernando-garcia-ramirez-cristina-pacheco-lugar-otro/
Kapuściński, R. (2002). Los cínicos no sirven para este oficio. Anagrama.
Leñero, V., & Marín, C. (1986). Manual de Periodismo. Grijalbo.
Mérida, J. (2018, 4 de junio). Así le tocó vivir a Cristina Pacheco. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/television/asi-le-toco-vivir-cristina-pacheco
Noticias 22. (2018, 12 de noviembre). Contraseñas/Cristina Pacheco [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oWMxrsN57OA
Vértiz, C., (2023, 21 de diciembre). Inventando “Aquí nos tocó vivir”, con Cristina Pacheco. Proceso. https://www.proceso.com.mx/cultura/2023/12/21/inventando-aqui-nos-toco-vivir-con-cristina-pacheco-320780.html
Fecha de recepción: 6 de octubre de 2024
Fecha de dictaminación:19 de marzo de 2025
Fecha de aceptación:18 de abril de 2025
Fecha de publicación: 30 de junio de 2025